Page 215 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 215
Intervención de la Dra. Elva Rivera Gómez
a cuestión de la igualdad de gé-
Lnero debe abordarse desde la sen-
sibilidad. Por ello, desde el ser y el
pensar, compartiré un conjunto de
acciones que se han realizado desde
la Benemérita Universidad Autóno-
ma de Puebla. Nuestra universidad,
desde la década de los 80, fue pione-
ra a nivel nacional en la creación del
primer taller optativo de antropolo-
gía de la mujer, fundado por la inves-
tigadora Marcela Lagarde, quien dejó
un legado imborrable.
Otro momento importante en la
construcción epistémica del pensa-
miento feminista en la universidad
data de 1995, cuando la mayoría de
las instituciones de educación su-
perior desarrollaron centros y pro-
gramas de estudios de la mujer, que
actualmente han evolucionado hacia
estudios de género. En ese año, se
fundó el Centro de Estudios de Género, gracias a la pionera del feminismo en
la filosofía, la doctora Graciela Hierro Pérez Castro. Ella dirigió el programa uni-
versitario de Estudios de Género, hoy conocido como el Centro Interdiscipli-
nario de Estudios de Género. Desde entonces, nuestra universidad ha estado
vinculada y ha sido promotora de distintas redes y seminarios académicos.
Uno de estos hitos fue la creación de la Red Nacional de Programas y Centros
de Estudios de Género, que desde 2009 se constituye formalmente como la
Red de Caminos por la Igualdad, perteneciente a la ANUIES.
Nuestra institución también fue pionera en la formación de la primera re-
vista de estudios de las masculinidades y en la creación de la red internacio-
nal de estudios sobre varones y masculinidades. En el ámbito académico, se
crearon los primeros seminarios optativos de estudios de la mujer y de género
en diversos ámbitos disciplinarios, tanto en licenciatura como en posgrados
215

