Page 222 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 222

Dra. Norma Estela Pimentel Méndez

































          tual presidenta a nivel internacional, una mujer brasileña y abogada. Cuando
          ella asumió el cargo, mencionó algo muy importante: “darle lenguaje inclu-
          yente al protocolo de Phi Delta Phi”. Este protocolo fue originalmente elabo-
          rado en inglés, por lo cual no cuenta con perspectiva de género ni lenguaje
          incluyente. En Estados Unidos se cuestionaban qué es el lenguaje incluyente
          y si realmente es relevante, mientras que en el contexto de México y América
          Latina es importante.

            Además de pertenecer a Phi Delta Phi, formo parte de la Barra Mexicana
          del Colegio de Abogados, donde hace un año, 7,000 juristas en México quisi-
          mos debatir en la asamblea la propuesta de cambio en el nombre de la insti-
          tución a “Barra Mexicana, Colegio de la Abogacía”. La propuesta fue rechazada
          porque se argumentó que la Real Academia Española no reconoce el uso del
          lenguaje incluyente y que un movimiento feminista no debería cambiar una
          estructura que, en teoría, no debería hacer diferencia. Todas y todos somos
          abogados, pero a lo largo de la historia las mujeres hemos sido borradas, y eso
          que en la Barra contamos con una presidenta, Claudia de Buen. Hace pocos
          meses, concluí mi encargo en Puebla como la primera mujer presidenta den-
          tro de un gremio netamente patriarcal. Lo digo con respeto, y al mencionarlo,
          no debería ser motivo de discriminación al asumirnos en una corriente política

                                               222
   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227