Page 229 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 229
Conversatorio 6. Lograr la igualdad de género relacionado al ODS 5
hablando. Estamos a ocho años de cumplir con el objetivo, y ahora me toca
hablar de lo que sí se está haciendo al respecto.
Para comenzar a hablar sobre la importancia del trabajo con hombres,
debemos remitirnos al feminismo; como mencionó Melissa Fernández Cha-
goya: “el feminismo no muerde, pero transgrede”. Desde ahí, se evidencia-
ron realidades que incomodan, especialmente, a los hombres; me incluyo en
esta incomodidad, ya que no estoy exento de la cultura patriarcal y machista
que aprendí desde la niñez, adolescencia y que, seguramente, sigo reprodu-
ciendo en algún momento.
Es necesario cuestionarnos cómo llegamos los hombres a una agenda
pública si todo aparentaba “estar bien”. En un contexto donde ya se habla de
los derechos humanos y no hay exclusión en ámbitos académicos y adminis-
trativos, así como la existencia de leyes que velan por ello, ¿para qué hacerlo?
Para responder a ello, retomo dos conferencias muy importantes que
abrieron espacios significativos en la visibilización de los hombres por prime-
ra vez. La primera es la “Conferencia Internacional de Población y Desarrollo
en El Cairo en 1994”; en ella, la plataforma de acción número 4 insta a los
hombres a asumir un papel más responsable en su función social y familiar.
Con ese propósito, se recomienda que se sumen a temas de salud sexual y
reproductiva, que en ese tiempo se llamaba “planificación familiar”, ya que
en ese periodo la mortalidad materno-infantil era muy alta. Después de 1994,
CONAPO lanzó una campaña con el eslogan “la familia pequeña vive mejor”.
También hubo otra campaña específicamente para hombres, con énfasis en
la vasectomía, un tema que se ha seguido trabajando, aunque todavía no
cuenta con tanta popularidad entre los hombres a pesar de la vasta informa-
ción que se les proporciona.
Desde 1994, las compañeras feministas, incluida María Elena Bravo Her-
nández, plantearon cómo las mujeres han gestado la agenda en materia de
igualdad, salud reproductiva y sexual. Mayoritariamente, ellas pusieron a los
hombres en esta agenda, aunque también existen aportaciones por parte de
compañeros, como Guillermo Figueroa.
Entre 1994 y 1996, se emitieron diversos carteles con mensajes como: “mi
esposa y yo, mi pareja y yo, ya tenemos los hijos que decidimos tener, voy
a hacerme la vasectomía”; y retomando el artículo 4° de la Constitución, se
mencionaba: “las parejas tienen derecho a decidir cuándo ejercer su fun-
229

