Page 232 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 232
Dr. Cirilo Rivera García
de ahí surgió una de las primeras revistas a nivel internacional, aunque la-
mentablemente ya no está vigente, que exploraba esta problemática desde
nuestro contexto latinoamericano.
Posteriormente, desde la BUAP, se han generado estrategias y acciones
para trabajar masculinidades, varias de ellas gracias a recursos federales;
como menciona Mireya Castra de la UAS de Sinaloa: “un buen discurso sin
recursos no llega a buen curso”. El Centro de Estudios de Género siempre
trabajó con diferentes organismos, sobre todo públicos, y en 2020 se creó la
Dirección Institucional de Igualdad de Género, que está constituida por un
grupo altamente especializado en masculinidades.
Una de las preguntas que originalmente hacemos en los cursos y talleres
impartidos desde la DIIGE para la población masculina es: “¿desde dónde ha-
blamos sobre la igualdad los hombres?”. Es muy interesante darnos cuenta
de la narrativa que tenemos. Empezamos con una serie de capacitaciones,
cursos para la población docente y administrativa, que duran cerca de 30
horas, con un módulo completo dedicado al tema de masculinidades. Algo
que nos llamó la atención fueron las diferentes expresiones de violencia, no
solo la misoginia u homofobia, sino también la incomodidad que persiste
al conversar sobre feminismo. Sugerimos leer a Nuria Varela, autora de tex-
tos agradables y de fácil acceso para estos temas. Cuando comenzamos con
los talleres de masculinidades, pensábamos que nadie asistiría, y al principio
solo se presentaban 5 personas.
Esta baja presencia al comienzo de los talleres la relaciono con lo que evi-
denció la pandemia. Durante ese periodo, observamos que los hombres en
materia de salud estamos altamente vulnerables; es decir, ¿realmente nos
importa nuestra salud a los hombres? Y si no nos importa nuestra salud,
entonces, ¿nos interesa la igualdad? Tomando como base esta reflexión,
veamos la participación en los talleres. Como mencionaba, al principio era
muy baja, pero poco a poco se integraron más compañeros, lo cual nos ayu-
da a generar redes. De esta manera, en la DIIGE nos hemos acercado a dos
áreas muy importantes: la corresponsabilidad familiar y las instituciones de
educación superior. Con respecto a la primera, una de las acciones empren-
didas fue una jornada sobre paternidades, que nos brindó información muy
relevante, ya que nos dimos cuenta de que las paternidades no se piensan,
se ven como algo que sucede en la familia, pero que no se vive dentro de
la universidad.
232

