Page 238 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 238

Dra. Elva Rivera Gómez




            En ese sentido, retomando los datos del ENDIREH, nos damos cuenta
          de que la situación en nuestro estado de Puebla es preocupante. La pre-
          valencia de diferentes tipos de violencia contra las mujeres en 2020-2021
          es la siguiente: violencia psicológica, 27.8%; violencia física, 8.7%; violencia
          sexual, 20.6%; y, por último, violencia económica, 16.4%. Aunque solo fue-
          ra el 1%, esto debe preocuparnos, ya que debemos erradicar todo tipo de
          violencia en nuestro estado. Después de la declaratoria, la pandemia y la
          pospandemia, debemos reflexionar sobre lo que no hemos hecho como
          sociedad  civil,  como  instancias  o  instituciones  de  educación  superior  y
          como  instituciones  gubernamentales.  Debemos  cuestionarnos  qué  nos
          falta para ejercer una ciudadanía plena si queremos cumplir con el ODS 5.

            Nuestra universidad atiende a nivel de bachillerato, licenciatura y pos-
          grado; por ello, nuestra atención debe centrarse en los ámbitos de la vio-
          lencia escolar en el estado de Puebla. Siguiendo con la ENDIREH, las mo-
          dalidades de violencia ejercidas contra la población femenina de 15 años
          y más, en los últimos 12 meses, son las siguientes: 15.8% violencia escolar,
          20.4% violencia laboral, 19.9% violencia comunitaria, 10.6% violencia familiar
          y 21.4% violencia de pareja. Si nos enfocamos en el tipo de violencia que
          se presenta en las escuelas, observamos que la violencia física represen-
          ta un 18.1%, y la violencia psicológica, un 11.6%. Los principales agresores,
          en el caso de Puebla, son compañeros de salón (55.7%), la planta docente
          (14.1%) y personas desconocidas (16.6%). La violencia, en todas sus formas
          y modalidades, no solo ocurre en las calles, sino también se reproduce en
          las escuelas. Esto nos lleva a cuestionarnos qué debemos hacer como ins-
          titución educativa en este aspecto. En el estado de Puebla, tenemos una
          tarea de corresponsabilidad: educar para la paz. Cuando nos planteamos
          la pregunta de cómo podemos educar para la paz, descubrimos que estos
          temas están ausentes en la mayoría de los planes y programas de estudios
          a nivel universitario. Si acaso se abordan, es en el área de humanidades y
          ciencias sociales, y solo en el primer semestre.

            Como instituciones de educación superior, debemos repensar cómo in-
          cluir estos temas, no solo como parte del currículum formal, sino también
          como parte de la currícula y de los ejes transversales en los planes y pro-
          gramas de estudio de todos los niveles que se ofrecen. En nuestro caso,
          estamos implementando estas acciones a nivel bachillerato, nivel superior
          y posgrado. No es una tarea fácil, ya que enfrentamos fuertes resistencias y




                                               238
   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243