Page 148 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 148

Rosalba Delgadillo Torres



               La colección
        A lo largo de los años se hizo de una numerosa colección de piezas prehispánicas me-
        soamericanas. La mayoría está compuesta por algunos platones, platos, cuencos de la
        cultura maya, diversas vasijas de diferentes formas del área cultural Mixteca-Puebla,
        y especialmente figurillas del periodo formativo medio y superior (fig. 1 y 2), algunas
        con influencia olmeca (fig. 3) y de la cultura teotihuacana (fig. 4), aunque la gran ma-
        yoría están incompletas.


        A la muerte de este personaje, su hijo Daniel Mattias Mollet Humn, entregó a la re-
        presentación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el estado de Pue-
        bla, cuyas oficinas están ubicadas en la Zona Histórica “Los Fuertes”, al norte de la
        ciudad de Puebla, la numerosa colección de piezas prehispánicas, las cuales fueron
        ubicadas en la Ceramoteca “Eduardo Noguera Auza”, siendo alrededor de 2,500 piezas
        de variada procedencia, culturas, cronologías y formas, incluyendo algunas de origen
        suramericano (mismas que están en proceso de ser repatriadas; fig.5, 6, 7, 8 , 9 y 10) .
                                                                                   3

        Destacan entre las piezas en mención un grupo de platones y vasijas de origen maya
        que miden entre 25 y 40 cm. de diámetro, algunos de silueta compuesta sin soportes
        y otros que cuentan con tres soportes. En ellos podemos observar diferentes animales
        antropomorfos (fig. 11 y 12) o sacerdotes realizando rituales, enmarcados con una
        serie de glifos posiblemente calendáricos o de nombres de los sacerdotes ahí presentes
        (fig. 13 y 14). Corresponden al periodo clásico maya, es decir, entre 650 y 900 de nues-
        tra era, habiendo sido varias de ellas ya restauradas. También encontramos cuencos
        policromados con motivos zoomorfos (fig. 15 y 16) y dos mascarones de barro con
        numerosas capas de estuco blanco (fig. 17 y 18).


        Podemos mencionar, además, numerosos cajetes y cuencos de cerámica denominada
        “Anaranjado Delgado”, cuya pasta procede del sur de Puebla y que nos sirven de mar-
        cador con respecto a la fuerte influencia de la cultura teotihuacana en este estado, con



        3  Archivo técnico de la Ceramoteca del Centro INAH Puebla “Eduardo Noguera Auza”.


                                              148
   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153