Page 272 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 272

Intervención de la Sen. Kenia López Rabadán



              éxico es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. Según el
         MInforme Mundial de Desigualdad 2022 del Laboratorio de las Desigualda-
          des Mundiales, nuestro país se encuentra entre el 25% de las naciones con los
          niveles de desigualdad más altos a nivel global. En México, no todas las perso-
          nas tienen acceso a servicios, bienes, riqueza e incluso a los mismos derechos.
          Las desigualdades se acentúan debido a la pobreza, el rezago educativo, la
          falta de acceso a servicios de salud y una alimentación inadecuada. En algu-
          nos casos, estas desigualdades se deben a la falta de condiciones dignas de
          vivienda o al hecho de ser mujer, tener una discapacidad o pertenecer a una
          comunidad indígena.

             Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
          rrollo Social (CONEVAL), el 76% de la población mexicana vive en condiciones
          de pobreza o vulnerabilidad. En tan solo tres años, de 2018 a 2021, la cantidad
          de personas en situación de pobreza aumentó en casi 4 millones. Las des-
          igualdades en México representan una vulneración de derechos que provoca
          graves problemas sociales y económicos.

             Las desigualdades prevalecen principalmente en tres áreas: educación,
          ingresos y movilidad social y laboral. En estas áreas, las mujeres, las personas
          indígenas, las personas con discapacidad y las personas con menores ingre-
          sos enfrentan mayores dificultades que otros grupos al buscar mejores con-
          diciones de vida. En su gran mayoría, no tienen acceso a un trabajo digno, a
          la seguridad social, a la jubilación ni a servicios médicos que les permitan vivir
          una vejez con dignidad.

             De acuerdo con la OCDE, la desigualdad no solo afecta a las personas,
          sino que también impacta la capacidad de crecimiento económico e impide
          la cohesión social de las naciones. Estos obstáculos al crecimiento a menudo
          se traducen en informalidad, corrupción, crimen organizado e inseguridad,
          dañando el tejido social, la confianza y la inversión. El Banco Mundial ha seña-
          lado que la alta inflación está causando estragos en las economías nacionales
          y en las economías familiares. En el caso de México, estamos enfrentando el
          incremento de precios más alto de los últimos veinte años, lo que impide que
          las familias puedan comprar productos de la canasta básica, pagar sus servi-
          cios o incluso ahorrar. Los salarios no son suficientes para cubrir las necesida-
          des familiares, y con el aumento de la inflación, quienes menos tienen son los
          más perjudicados.

                                               272
   267   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277