Page 268 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 268

Dr. Lucio Lara Plata



          y proyectos que llevan a cabo las instituciones públicas. Además, en los últi-
          mos 30 años, hemos visto una oportunidad creciente para que la población
          acceda a niveles de educación superior. Esto ha resultado en una gran canti-
          dad de especialistas en diversos campos en gran parte del país.

            Hago esta reflexión retomando lo que acabamos de escuchar en la po-
          nencia del presidente municipal de San Andrés Cholula sobre el Plan Muni-
          cipal de Desarrollo. Considero importante tener en cuenta los procesos que
          cada administración pública asume como prioritarios para el desarrollo de
          su gobierno. Escuchamos que la seguridad es una prioridad; así, en los 2,446
          municipios, podemos observar lo que es prioritario para cada uno a través
          de sus políticas públicas. Es cierto que estas políticas aún presentan limita-
          ciones, por lo que debemos enfocar nuestra atención en su diseño y en la
          evaluación de su impacto. Esto puede parecer fácil, pero en la realidad es una
          tarea muy compleja y complicada. La situación de nuestro país ha cambiado
          en los últimos 40 años; hemos visto como estados como Michoacán, Guerre-
          ro, Oaxaca y Tamaulipas se han convertido en zonas de alto riesgo. Esto está
          evidentemente relacionado con las políticas públicas, el sistema de seguri-
          dad, la capacitación de los servidores públicos y de los agentes que aplican
          estos sistemas de seguridad jurídica.

            Otra problemática presente en el diseño de los ODS es el aspecto cultural,
          que se refleja en la inseguridad, la violencia, la falta de una cultura de paz y
          educación. Para enfrentar este gran reto, se llevan a cabo diversas activida-
          des por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla,
          las comisiones de derechos humanos de otras entidades federativas y la Co-
          misión Nacional. De esta manera, se busca asegurar el cumplimiento de los
          derechos de todos los ciudadanos. Estas instituciones públicas deben cum-
          plir con los objetivos, proyectos y metas que se han trazado para satisfacer los
          derechos culturales ciudadanos. Una política pública que no tome en cuenta
          a los ciudadanos es una política pública errada.



            Si  revisamos  la  historia  de  la  política  pública  en  México,  nos  daremos
          cuenta de que en 2024 estaremos celebrando 200 años de política pública
          nacional desde la creación de la república. A lo largo de estos años, la políti-
          ca pública ha evolucionado; en sus inicios, en el siglo XIX, se observaba una
          fuerte carga ideológica centrada en ideas de unión e identidad nacional en
          un país en rápida construcción y en un contexto que requería medidas inme-




                                               268
   263   264   265   266   267   268   269   270   271   272   273