Heroica Puebla de Zaragoza, a 25 de noviembre de 2025
REAFIRMA LA CDH PUEBLA SU COMPROMISO CON LAS MUJERES EN TODA SU DIVERSIDAD
• Inaugura la Presidenta Isela Sánchez Soya, la jornada “Diálogo en plural: experiencias y resistencias de mujeres desde la interseccionalidad”.
Puebla, Pue.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, encabezada por su titular Isela Sánchez Soya, realizó la jornada: “Diálogo en plural: experiencias y resistencias de mujeres desde la interseccionalidad”, la cual reunió a mujeres cercanas a la Comisión, quienes desde sus espacios resisten, transforman y construyen espacios igualitarios día a día.
En este contexto, la Presidenta de la CDH Puebla, Isela Sánchez Soya, destacó la importancia del Día Naranja, recordatorio mensual de que la prevención de la violencia debe ser un esfuerzo continuo. El color naranja invita a imaginar un futuro más brillante y libre de violencias, un futuro posible si se construye colectivamente.
Durante el evento se subrayó que, aunque en sus inicios esta fecha se refería a “la mujer” en singular, los avances en derechos humanos han dejado claro que no existe una única forma de ser mujer. “Nombrarnos en plural es reconocer la diversidad, las distintas realidades, luchas y maneras de existir; decir las mujeres es reconocer que cada experiencia es única y merece ser mirada, escuchada y acompañada”, señaló la titular de la Comisión.
Sánchez Soya destacó que la perspectiva interseccional es indispensable para comprender cómo se entrecruzan las identidades y cómo estos cruces generan experiencias particulares. Esta mirada permite reconocer que la violencia de género no afecta por igual a todas las mujeres y niñas; por ello, las acciones institucionales deben evitar que alguna realidad quede atrás o que ciertas experiencias se tornen invisibles.
“Desde la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla asumimos este compromiso, porque la lucha por los derechos humanos debe partir de las personas que están en mayor riesgo y de quienes históricamente han sido marginadas. Escuchar, aprender y colocar distintas voces al centro del diálogo es la única vía para construir políticas y espacios verdaderamente transformadores”, concluyó Isela Sánchez Soya.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |






