Page 627 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 627
IPPLIAP
2017 Informe anual, IPPLIAP, México.
ISLAS MORALES, LETICIA
2012 La Importancia del manejo de la Lengua de Señas Mexicana de parte de las madres oyen-
tes en el aprendizaje de sus hijos, tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Supe-
riores de Monterrey.
ltxaso, M. E. (1998). COMUNITARISMO VERSUS LIBERALISMO. ESTADO DE LA CUESTION.
Veritas (Porto Alegre), 43(2), 287–302. https://doi.org/10.15448/1984-6746.1998.2.35383
JACKSON, DONNA
1981 “Un enfoque objetivo del lenguaje manual”, en Donna Jackson (ed.), Audición y Lengua-
je en Educación Especial: experiencia mexicana, Secretaría de Programación y Presupuesto.
Unidad de Promoción Voluntaria, México.
JENKINS, WM. G.
1891 “Heredity in its relation to deafness”, en American Annals of the Deaf, Vol. 36, No. 2, pp.
97-111.
JOHNSON, R.
1991 “Sign language, culture and community in tradicional yucatec maya village”, en Sign
Language Studies, No. 73, pp. 461-474.
JOHNSON, ROBERT E., Y ERTING, CAROL
1989 “Ethnicity and socialization in a classroom for deaf children”, en Ceil Lucas (ed.), The
sociolinguistics of the deaf community, Academic Press, Inc., San Diego, CA, pp. 41-83.
JOINER, ENFIELD
1923 “From the angle of the otologist”, en American Annals of the Deaf, Vol. 68, No. 2, pp.
154-158.
JULLIAN MONTAÑEZ, CHRISTIAN GIORGIO
2002 Génesis de la comunidad silente en México. La escuela Nacional de Sordomudos (1867 a
1886), tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
JULLIAN MONTAÑEZ, CHRISTIAN GIORGIO
2008a “Educación especial y ciencias médicas frente a la ceguera en la ciudad de México,
1870-1928”, en Claudia Agostoni (coord.), Curar, sanar y educar Enfermedad y sociedad en
México, siglos XIX y XX, UNAM-BUAP, México, pp. 43-70.
JULLIAN MONTAÑEZ, CHRISTIAN GIORGIO
2008b “Un héroe francés en el silencio: Eduardo Huet y la conformación de la identidad
sorda en México” en Javier Pérez-Siller, y David Skerrit (coords.), México Francia. Memoria de
627

