Page 44 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 44

Dr. Sergio de la Luz Vergara Berdejo



          A esto nos referimos cuando hablamos de integrar en esta gran rama el res-
          cate de los productos del campo y el aprovechamiento del vasto semillero
          que poseemos. Evidentemente, las personas que viven en esos lugares son
          las únicas que poseen este conocimiento, por lo que es fundamental escu-
          charlas y aprender de ellas para proteger y promover nuestra diversidad cul-
          tural y natural.

            También  mencionamos  las  múltiples  especies  existentes  que  debemos
          priorizar para su conservación. El patrimonio cultural es un gran derecho hu-
          mano relacionado con el respeto de la dignidad humana. Recientemente, se
          estableció un compromiso concreto que engloba a mujeres, jóvenes, niños,
          pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y grupos
          vulnerables. Al invitar a niños a participar en danzas, comprendemos automá-
          ticamente que estas tradiciones no se perderán; al contrario, cuando solo par-
          ticipan personas mayores, el mensaje que se transmite es que no hay difusión
          entre las nuevas generaciones. Así se rescatan las tradiciones originarias de
          cada lugar, fomentando el desarrollo de sectores culturales, creativos y soste-
          nibles. No estamos en contra de la creatividad; hemos encontrado personas
          sumamente creativas que no olvidan sus raíces y su origen, las cuales com-
          binan ambos factores para la creación de una economía creativa. En Puebla,
          prevalece la importancia de hacerlo de manera sustentable. Por ello, comen-
          zamos a desarrollar un proyecto cultural que inicialmente solo se llevaba a
          cabo en Puebla, pero que ahora se ha extendido a otros lugares para enten-
          der, conocer y aprender de la cultura que nos rodea. Así, comenzamos a hacer
          publicaciones históricas en diferentes formatos, abordando temas como el
          patrimonio industrial, los chiles en nogada, el mole de caderas, el cultivo de
          agaves, la arquitectura, entre otros. Afortunadamente, contamos con publica-
          ciones multilingües en cuentos que contemplan las siete lenguas diferentes
          que se hablan en el estado. En eventos como las ferias, como la reciente en
          Cuetzalan, observamos que la gente llega hablando su lengua y vistiendo tra-
          jes que representan a su comunidad. Es algo verdaderamente sensacional.


            Por otro lado, las personas mayores que participan son nuestros “Tesoros
          Vivos”; ellos deciden quiénes son sus representantes. En las exposiciones tem-
          porales, buscamos darle un sentido de historicidad, considerando a las mu-
          jeres como pilares, las fiestas patronales, los monumentos históricos y otros
          conceptos. Contamos con talleres que son muy valiosos, ya que no se imagi-
          nan cómo se integran e interpretan entre sí y se interrelacionan. Por ejemplo,
          hace aproximadamente un mes, tres comunidades nos regalaron un vestido




                                                44
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49