Page 44 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 44
Laurence Le Bouhellec
su nombre. Por último, y no menos importante, está el archivo Barlow, distribuido en
220 carpetas en las cuales aparecen materiales heterogéneos: manuscritos, mapas, re-
cortes de periódicos, fotografías y fichas bibliográficas entre otros, propiedades todos
ellos del antropólogo e investigador norteamericano Robert H. Barlow, quien murió
en 1951 siendo director del Departamento de Antropología del Mexico City College,
posteriormente Universidad de las Américas Puebla. A pesar de haber jugado un pa-
pel pionero y protagónico en la construcción del conocimiento del México antiguo, la
obra de Barlow permaneció en gran parte desconocida hasta finales del siglo pasado,
cuando la Universidad de las Américas Puebla y el Instituto Nacional de Antropología
2
e Historia unieron esfuerzos para publicarla . En su mayoría, las conclusiones de las
investigaciones realizadas hace casi un siglo, han sido ya, en gran parte, superadas.
Sin embargo, algunas propuestas siguen todavía dando mucho de qué hablar entre
especialistas contemporáneos, como es el caso de la hipótesis planteada en 1945 en la
conferencia titulada “La Crónica X: versiones coloniales de la historia de los mexica
tenochca”, tema de un coloquio internacional organizado por el Instituto de Investi-
gaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2015: “La
Crónica X setenta años después”.
Que el archivo personal de un joven investigador norteamericano encontrado muerto
en su domicilio de Azcapotzalco a principios de la segunda mitad del siglo XX, en cir-
cunstancias que siguen alimentando la imaginación hasta nuestros días (Evers, 2021)
se haya quedado en México, merece, sin la menor duda, algún tipo de explicación.
Y es, precisamente, a lo que se abocará el presente texto al señalar: En primer lugar,
la fuerte presencia de México en el imaginario norteamericano, algo que detonó los
deseos de aventureros y viajeros ilustrados para explorarlo y conocerlo más, una vez
concluido su proceso de independencia. En un segundo momento, se enfatizará el
papel jugado por la creación del Instituto Nacional de Antropología y del Mexico
City College, así como las estrechas relaciones que unieron, en algún momento, los
intereses de investigadores norteamericanos y mexicanos en la construcción del co-
2 Monjarás-Ruiz, J., Limón, E. (1987-1997). Obras de Robert Barlow. 7 vols. Universidad de las Américas Puebla, Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
44