Page 47 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 47

En torno al archivo de Robert Hayward Barlow...



          muchos artistas e intelectuales mexicanos, deseosos de aportar su grano de arena para
          que el proyecto se pudiese concretar de la mejor manera. Después de numerosas vicisi-
          tudes, la exposición abre sus puertas en la ciudad de Los Ángeles, en 1922 con un éxito
          rotundo, sellando para las futuras décadas del siglo XX, el perfil de casi todas las demás
                                                                               4
          exposiciones de arte mexicano ideadas para su presentación en el extranjero . Y, por si
          fuera poco, el creciente interés por lo mexicano se irá consolidando a tal punto que, en
          la siguiente década se empezarán a entretejer muy puntuales relaciones de cooperación
          académica entre Estados Unidos y México, a partir de la creación del Instituto Politéc-
          nico Nacional y del Instituto Nacional de Antropología e Historia.




                 Del Instituto Politécnico Nacional al Mexico City College


          Es bajo el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) que surge un pro-
          yecto educativo ambicioso, del cual nace el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en
          1936, como respuesta al bajo desarrollo industrial del país, consecuencia, se piensa,
          de la falta de investigación y producción científica y tecnológica nacionales. Dos
          años después, en 1938, queda estructurado un Departamento de Antropología en el
          seno de la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN mismo que, en 1942, será reasig-
          nado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fundado en 1939. A
          raíz de este cambio, el nombre “Departamento de Antropología” será sustituido por
          el de “Escuela Nacional de Antropología” (ENA), una institución que, rápidamente,
          manifestará el interés de establecer lazos de cooperación con universidades y fun-
                                   5
          daciones norteamericanas , permitiendo así la presencia activa de investigadores y
          4   “Desde entonces, la exposición preparada por Katherine Anne Porter definió el perfil de prácticamente todas las expo-
             siciones de arte mexicano que se enviaron al extranjero. El esquema se repitió una y otra vez, con muy pocos cambios
             conceptuales, en el transcurso de los siguientes sesenta años. El texto de Porter, basado tanto en los conceptos de Ga-
             mio revisados por el Dr. Atl, como en el gusto estético de los artistas jaliscienses, se refinaría durante los años veinte y
             se volvería canónico a partir de 1928, en un periodo que vio nacer una increíble moda para las artesanías mexicanas…”
             (Debroise, 2018, pp. 27-28).
          5   “… los directivos académicos del Departamento de Antropología-ENA fraguaron diferentes programas de cooperación
             de la Escuela de Antropología con un sinnúmero de universidades y fundaciones estadounidenses. En este sentido, la
             Universidad de California fue una de las más frecuentes impulsoras de proyectos antropológicos de investigación, sobre
             todo en la región Puréhpecha de Michoacán. En el marco de estas actividades, los antropólogos fungieron como infati-
             gables investigadores, pero también como intermediarios de los intereses y políticas de sus instituciones y respectivos
             gobiernos.” (Battcock y Zavala, 2022, pp.4-5).

                                                47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52