Page 52 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 52

Laurence Le Bouhellec



        por parte del Gobierno de México, que Robert H. Barlow fuese nombrado, en 1945,
        director del proyecto de literatura en náhuatl para el estado de Morelos. Tanto la in-
        mensidad del trabajo realizado como la abundancia de publicaciones del joven inves-
        tigador norteamericano, han valido a estas décadas ser consideradas como “la época
        de Barlow”, fundamentales para el posterior desarrollo de la antropología mexicana 13 .


        El archivo Barlow conservado por la Universidad de las Américas Puebla da fe de la
        particular actividad realizada por “un singular, enigmático y genial personaje” (Mon-
        járas-Ruiz y Limón, 1996, p.67), y, como cualquier archivo, resguarda una parte de la
        esencia de quien lo haya generado. Además, constituye un patrimonio único, testimo-
        nio de las acciones emprendidas por una determinada persona, en un determinado
        lugar, en un determinado momento y, por ende, refleja la especificidad de su visión
        del mundo e intereses, sumamente heterogéneos por tratarse de Robert H. Barlow.
        Finalmente, no es más que un fragmento de la genealogía del saber que, en este caso,
        remite directamente no solamente a la construcción del conocimiento del México an-
        tiguo sino también a la aparición de ciertas instituciones educativas, las cuales, hasta
        la fecha, se distinguen por su papel protagónico en el ámbito del quehacer científico e
        intelectual mexicano.


























        13   “…como lo testifican cerca de 200 artículos, ediciones de textos, reseñas, notas y su libro La extensión del imperio de los
           culhua mexica; a lo que hay que agregar numerosos trabajos terminados o en diferentes etapas de elaboración que, junto
           con otros materiales, gracias al empeño de Fernando Horcasitas, conforman las 220 carpetas del Archivo Barlow de la Uni-
           versidad de las Américas-Puebla, 217 de las cuales se ocupan de temas mexicanos.” (Monjáras-Ruiz y Limón, 1996, p.68).

                                              52
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57