Page 51 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 51
En torno al archivo de Robert Hayward Barlow...
pología. Su trayectoria resulta fulgurante: a los pocos años de ejercer como investigador
especialista en el México antiguo, su reconocimiento académico detona al verse desig-
nado director del Departamento de Antropología del Mexico City College en 1948, cargo
que ejercerá hasta su prematura muerte.
La época de Barlow 10
Entre las múltiples tareas realizadas por Robert H. Barlow, una de ellas, lo hace ocu-
par un lugar destacado entre sus contemporáneos: ser editor de documentos. No era
la primera vez que el erudito estadounidense estuviera cumpliendo aquella proeza.
Antes de establecerse en México, y bajo su propio sello “Dragon-Fly Press” ya se había
lanzado en la edición de dos revistas sobre literatura fantástica: “The Dragon-Fly”
(1936) y “Leaves” (1937-1938) (Arellano, 2021, p.41). Como director del Departamen-
to de Antropología del Mexico City College y, tomando en cuenta que la institución
recibía, en su mayoría, estudiantes angloparlantes, lanzó, en 1950, “Mesoamerican
Notes” una revista en idioma inglés, abocada a la difusión de artículos especializados
en temas de arqueología y antropología. La publicación cerrará en 1966, con los nú-
meros 7-8. Paralelamente a esta labor realizada con un respaldo institucional, Robert
H. Barlow ideará otras tres publicaciones, sacadas a menudo entre apuros económicos
de una imprenta instalada en el patio de su casa de Azcapotzalco. La primera de ellas,
en colaboración con George T. Smisor (1952), es “Tlalocan”: “revista de fuentes para
el conocimiento de las culturas indígenas de México”, cuyo primer número apare-
ce en 1943. Entre sus primeros distinguidos colaboradores aparecen los nombres de
12
11
Fernando Horcasitas , Ignacio Bernal , Miguel León-Portilla, Ángel María Garibay
K., J. Eric Thompson y George Kubler. La revista, ahora auspiciada por el Instituto de
Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se si-
gue publicando. Por último, cabe mencionar el periódico “Mexihkatl Itonalama” y las
diversas entregas para la “Biblioteca del estudiante de nawatl”, las cuales justificarán,
10 “… para sus maestros y contemporáneos mereció el calificativo de “genio”, e incluso Jiménez Moreno llegó a opinar que,
por sus trabajos sobre el México prehispánico, el periodo comprendido entre 1943 y 1950, bien podría llamarse “la época
de Barlow”.” (Monjáras-Ruiz y Limón, 1996, p.68).
11 Fernando Horcasitas tomará posteriormente la dirección de la revista “Tlalocan”, junto con Ignacio Bernal y Joaquín
García Pimentel.
12 Ignacio Bernal sustituirá a Robert H. Barlow en la dirección del Departamento de Antropología del Mexico City College,
después de su muerte.
51

