Page 49 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 49
En torno al archivo de Robert Hayward Barlow...
6
respaldado por su formación en antropología en la Universidad de California .
Robert H. Barlow y México
A diferencia del siglo XIX, cuando México seducía principalmente a diletantes y aventu-
reros de todos tipos, en la primera mitad del siglo XX, el país latino atrae a intelectuales y
escritores que lo ven como una especie de paraíso (Fernández, 2017), todavía alcanzable,
donde se puede gozar de un estilo de vida ya desaparecido en otros contextos, y, sobre
todo, con la posibilidad de poder reconectarse con la pureza y autenticidad del pensa-
miento de los orígenes. Dentro del selecto grupo de extranjeros que emprenderán el viaje
a México en la primera mitad del siglo XX, destaca el dramaturgo francés Antonin Ar-
taud quien, en 1936, desembarca en el puerto de Veracruz y, después de impartir una se-
rie de conferencias en la Ciudad de México, se incorpora a la sierra tarahumara para una
estancia de varios meses. En ese mismo año, entra a México por el puerto de Acapulco,
el escritor británico Malcom Lowry, quien, durante su estadía en la ciudad de la eterna
primavera, Cuernavaca, encontrará la inspiración para redactar su famosa novela “Bajo
el volcán”. México también será un país de escape para algunos miembros de la Gene-
7
ración Beat como Jack Kerouac o William Burroughs . Por su parte, Robert H. Barlow,
si bien comparte con los anteriormente mencionados la misma fascinación por México
8
cuya esencia es la de un “laboratorio de culturas” , se distingue de ellos tanto por su for-
mación académica como por su experiencia y labor editorial. De ahí que, su interés por
radicar en aquel país no estuvo enganchado con el ver detonar un proceso personal de
creación literaria novelesca o poética que lo haría posteriormente destacar en algún tipo
de escenario local, nacional o internacional. Muy al contrario, vino guiado por la expresa
voluntad de comprender la historia cultural del país donde decidió vivir, y, determinado
6 “… contaba con las credenciales suficientes que lo respaldaban como un agente valorable dentro del tablero de colabo-
ración académica con las instituciones norteamericanas.” (Battcock y Zavala, 2022, p.10).
7 “En general, de México, les gustaba su “inocencia”, naturalidad, hibridez y conservación de tradiciones, inexistentes en
sus países del primer mundo…” (García-Robles, 2007, p. 76).
8 “Su campo de acción es fundamentalmente Mesoamérica, este “laboratorio de culturas” como él mismo decía, esta tierra
mestiza que tan bien comprendió y amó y sintió tan bien, no sólo en su historia antigua sino en sus descendientes ac-
tuales. […] Recuerdo cuando en una ocasión le pregunté qué buscaba, me respondió: “Entender la historia ‘azteca’, a ese
pueblo, a sus vecinos, amigos y enemigos.” (Bernal, 1950, p.301).
49