Page 221 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 221

Geografía Sorda




          sonas sordas, gente reconocida como líder de la comunidad, adultos mayores Sor-
          dos, integrantes de familias Sordas bien conocidas, intérpretes, gente sorda instala-
          da en carpas vendiendo diversos productos como ropa, aretes, calcomanías y tazas
          para café con imágenes alusivas a la LSM.

                 Si bien el Hemiciclo se convierte en un lugar de encuentro y socialización
          informal durante todo el día, también posee un componente más formal. Esta parte
          del evento consistió en la interpretación del himno nacional, en voz y en señas, y en
          la circulación de discursos por parte de quienes presidían el evento: algunos funcio-
          narios locales de la ciudad (incluidas personas sordas) y figuras reconocidas de la
          comunidad. Entre las participaciones se hizo alusión al presidente Benito Juárez y
          a la fecha del 28 de noviembre de 1867. Su importancia radica en que constituye el
          momento en el que el presidente Juárez decretó la creación de la Escuela Nacional
          de Sordomudos (en adelante ENS). Por este motivo, la celebración se lleva a cabo en
          el Hemiciclo a Juárez.

                 Hubo quien se congratuló por la presencia de niños y jóvenes sordos, porque
          quizá sería su primera experiencia en este evento. Otras personas que participaron, en-
          fatizaron su preocupación por la falta de oportunidades laborales y educativas. Final-
          mente, el representante de una asociación de personas sordas adultas mayores externó
          su preocupación acerca de la introducción de señas «inventadas» o los cambios que las
          señas originales, forjadas a lo largo de la historia comunidad, estaban sufriendo.

                 Si para la sociedad mexicana Juárez y el liberalismo, dentro de la gran his-
          toria oficial, representan uno de los mitos en los que se funda esta nación (Hale,
          1996), para las personas sordas en particular se liga al origen de su comunidad a
          nivel nacional; una historia que, frente a la gran historia oficial, se presenta como
          subalterna. Los valores y elementos fundacionales de un grupo étnico minoritario
          como la comunidad Sorda, no precisamente se contraponen a los valores y elemen-
          tos fundacionales del Estado-nación. 104   La comunidad se originó en el seno de la
          formación de una comunidad nacional. Juárez, uno de los símbolos de la nación,
          mutó hacia la comunidad generando significados particulares.

          104   Este asunto ha sido discutido en otros estudios. Por ejemplo, en su investigación sobre los últimos estudiantes de la ENS,
              Ramsey (2011) describe cómo en una reunión determinado integrante de la comunidad preguntó a las demás personas si
              eran mexicanos sordos o personas sordas mexicanas, es decir, cuál es la identidad que debía ir por delante. Luego de una
              discusión y al final una votación, ganó la identidad de sordos mexicanos. Este hecho remite a una clase de señas que tuve en
              IncluSor, cuando la profesora e intérprete Brenda comentó que desde su perspectiva los sordos no son sordos «de» la Ciu-
              dad de México, sino que son sordos «en» la Ciudad de México. Con esta afirmación estaba dando a entender que más que
              la identidad basada en una pertenencia territorial, sobresale una identidad comunitaria y cultural que va más allá de lo local.

                                                221
   216   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226