Page 260 - Memoria del Congreso Hacia un objetivo cultural en la Agenda de Desarrollo Sostenible
P. 260
Dr. Christian Antonio Alejandro Reyes Hidalgo
como un instrumento de poder internacional. Considero esencial observar
este fenómeno desde otra perspectiva, no solo enfocándonos en los objeti-
vos finales, sino también en las diversas realidades, como la de México.
En el caso de México, el fortalecimiento de sus instituciones públicas se
dio a partir de la postrevolución, con los primeros 60 años cimentando el
Estado moderno que conocemos. Como en todo proceso, ha habido mo-
mentos de deterioro y de resurgimiento. Por ello, es importante analizar el
tema de la seguridad y, en términos concretos, el acceso a la justicia. A lo
largo de la historia, hemos vivido diversas crisis sistémicas y emergemos de
procesos violentos que se han perpetuado y siguen reproduciéndose en
diferentes momentos.
Nos estamos engañando al establecer metas demasiado ambiciosas
mientras carecemos de acceso efectivo a la justicia. Los números son claros:
México es uno de los países con mayor índice de desapariciones forzadas.
Los datos de 2022 revelan que hay 100,000 casos de desapariciones relacio-
nadas con homicidios dolosos. Un antecedente que ayuda a entender las
cifras actuales es el año 2006, cuando se implementa una política criminal
que militariza el país, elevando la tasa de homicidios a más del 23% sobre
100,000 habitantes. Durante el gobierno de Felipe Calderón, el índice de
homicidios a nivel nacional pasó de 20 a 43 sobre 100,000 habitantes.
Desde entonces, hemos presenciado un incremento en las muertes do-
losas. Para entender este fenómeno, es necesario abandonar la idea de que
se trata de una problemática aislada. Estamos frente a fenómenos sistémi-
cos interrelacionados: la delincuencia organizada, las desapariciones y los
homicidios dolosos. Los datos sobre los resultados de las medidas imple-
mentadas para revertir estas problemáticas indican que hemos fracasado.
Existe una gran simulación institucional cuando, año tras año, la impunidad
sigue creciendo. En México, la impunidad alcanza entre el 96% y el 99%; es
decir, de cada 10 delitos que ocurren, solo 2 llegan a sentencia. Sabemos
que las muertes dolosas han aumentado desde 2006 hasta 2009, pasando
de 20 a 43 por cada 100,000 habitantes; aunque en 2012 hubo una disminu-
ción, en 2018, debido a un cambio en el paradigma político, aumentaron a
50 por cada 100,000 habitantes.
Por lo tanto, estos foros son sumamente importantes, ya que es nece-
sario exponer los datos de lo que está ocurriendo. Actualmente, existe un
gran déficit tanto en el acceso a la justicia de la población penitenciaria
260

