Page 106 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 106
Eric Eduardo Márquez y Manuel Alfonso Melgarejo
La colección arqueológica
El acervo arqueológico del Museo Regional de Puebla se encuentra sistematizado con
relación al ingreso de colecciones provenientes de proyectos de investigación y ex-
cavación en zonas arqueológicas. Podemos destacar las que pertenecen al proyecto
arqueológico de Cholula a partir de 1931 (Marquina, 1970), Richard Mc Neish en el
Valle de Tehuacán entre 1960 y 1964 (Mc Neish et al., 1967) y la Cueva de Texcal entre
1964 y 1966 (García Moll, 1973) por mencionar algunos.
También, a partir de 1962 se realizaron excavaciones dirigidos por la Fundación Ale-
mana para la Investigación Científica (FAIC) a través del “Proyecto México” y especí-
ficamente en el Valle de Puebla y Tlaxcala (Tschohl & Nickel, 1972); estas investiga-
6
ciones generaron una importante colección arqueológica . Después de la creación del
Museo Regional de Puebla en 1976, la bodega fungió como depositario de colecciones
de estos proyectos.
En este lugar ingresaron algunos objetos rescatados en la Cueva de Huayateno du-
rante la segunda temporada del proyecto Yohualichan coordinado por el arqueólogo
Daniel Molina Feal y otras colecciones arqueológicas que fueron producto de las in-
vestigaciones por ejemplo: Santa Ana Teloxtoc (Vargas, 1989), Calipan Puebla (Merlo,
1991), San Lorenzo Teotipilco (Suárez, 1998), Proyectos de la Sierra Norte de Puebla
(Suárez, 2013), Tételes de Ávila Castillo (Diez Barroso, 2018), Proyecto Aeropuerto de
Huejotzingo (G. Salazar, s/f), Proyecto Acatzingo-Tepeaca (Ocaña & Morales, 2005)
Proyecto Audi (Suárez, 2014), inspecciones y rescates en Cholula, entre muchos otros.
Además de los proyectos de investigación y rescate, las colecciones se incrementaron
por las donaciones voluntarias de algunos coleccionistas que entregaron sus objetos
al INAH ellos fueron: José Mendoza Márquez de Ixcaquixtla, Ingeniero Ernest Kurt
6 Debemos mencionar que estos proyectos de la FAIC fueron diversos y en distintos espacios geográficos del valle Pue-
bla-Tlaxcala, además de que van desde 1962 hasta finales de la década de 1970. Este amplio espectro ha ralentizado la
sistematización del acervo, ya que las fichas de objeto que se hacían en ese momento carecen muchas veces de datos que
usamos en la actualidad, como por ejemplo la procedencia específica del objeto.
106

