Page 107 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 107

El vertiginoso mundo de las colecciones...



          Feldmann titular del Departamento de Agua potable de la Ciudad de Puebla (Suárez,
          1986), Fausto Manuel Kavin Sevilla en 1991; y por los decomisos al Sr. Deustua de
          Teziutlán en 1981, Eugenio Sosa en 1974 (Sumano, 2021), Decomiso en Ixcaquixtla
          (no se tiene el nombre del poseedor) y O. Jiménez en 1991.


          El coleccionismo arqueológico no sólo está relacionado con la idea nacionalista de
          protección del patrimonio, sino la necesidad del reconocimiento social. En México
          por ejemplo encontramos coleccionistas con reconocimiento nacional como Diego
          Rivera, Miguel Covarrubias, Ignacio Marquina o Carlos Pellicier logrando reunir vas-
          tas colecciones que interpretan la identidad nacional (Vargas Reyes, 2018). Aunado
          a ello, también es conocido que no todos los coleccionistas son especializados en los
          objetos por ello es recurrente la apropiación de objetos con fines estéticos similares a
          los objetos exhibidos en los museos de México.


          Uno de los problemas que trae consigo la recopilación de objetos arqueológicos por
          parte de coleccionistas es la falsificación: actividad relacionada con la producción de
          objetos con fines de tráfico y comercialización. Por ejemplo: el Ing. Feldmann recibía
          como donaciones los objetos que los pobladores de encontraban al trabajar la tierra,
          otros se encontraban en los lugares donde excavaba siendo el titular de agua potable,
          aunque Suárez señala que también compraba los objetos (Suárez, 1986). Esta práctica
          trae consigo la adquisición de objetos con dudosa procedencia por ello, el coleccionista
          al no ser especialista en arqueología tiende a acumular objetos apócrifos como imitacio-
          nes, falsificaciones u objetos de manufactura reciente haciéndolos pasar por originales.


          Aunque las colecciones ingresadas al MUREP tengan estos antecedentes existen otras
          que pasan por un proceso complejo de ingreso, así como muchas veces por tensión
          entre las comunidades y la institución, y en ocasiones, se desconoce su llegada, pero se
          pueden documentar a través del análisis de los archivos históricos. Por ejemplo: la es-
          cultura de piedra con representación de la deidad Tezcatlipoca, es originaria de Ixta-
          camaxtitlán Puebla, y fue primeramente documentada por Jacques Soustelle en 1971,
          sin embargo, se desconoce su llegada o bajo qué condiciones ingresó al MUREP. Por



                                                107
   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112