Page 110 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 110

Eric Eduardo Márquez y Manuel Alfonso Melgarejo



        adquirieron una serie de objetos mediante compras, estas piezas se describen en los
        listados históricos de 1975 donde se señala la adquisición de objetos de talabartería,
        indumentaria, mobiliario y menaje histórico en general.


        Otros objetos proceden de decomisos como la colección “Los Sapos” conformada por
        128 objetos de arte sacro y reproducciones prehispánicas incautada a Salvador Macías
        en la década de los 70s. Posteriormente en 1991, también se decomisa la colección
        Jimenez que mayoritariamente era arqueológica, pero contiene objetos históricos im-
        portantes para la región de Puebla y Cholula.


        Adicionalmente, un objeto icónico de este recinto es la escultura gigante de San Cris-
        tóbal, que hace referencia a su advocación religiosa: “santo de los viajeros”. Esta pieza
        monumental se origina por un árbol de gran tamaño con forma humana que ocasionó
        adoración entre los pobladores de Acajete, Puebla. Por este suceso las autoridades
        eclesiásticas lo mandaron a cortar y fue llevado a Puebla con el fin de evitar el fanatis-
        mo (Castillo Varela, 1952). Tiempo después se talló la imagen y se llevó a la ermita a
        las faldas del cerro de Loreto hasta 1756. Después se trasladó nuevamente a la catedral
        justo detrás de una de las puertas laterales donde permaneció hasta 1811 (Leicht,
        2016). Pasó por la iglesia de la compañía y en 1863 se utilizó como trinchera en el
        Parral o fuerte de Morelos durante los ataques franceses en el Sitio de Puebla; ahí la
        escultura perdió los brazos. Posteriormente fue trasladada a la iglesia de Santiago en
        Puebla y para 1936 se trasladó para formar parte del Museo de Historia Guerrera en
        el Fuerte de Loreto (Salazar, 1949); en 1962 se integra al Museo de Artesanías y Turis-
        mo en el Centro Cívico 5 de Mayo donde permanece unos años hasta 1971 cuando la
        pieza viaja para conformar una exposición internacional pasando por Japón, Canadá,
        Alemania, Francia e Italia. A su regreso a México en 1975 se emplaza en la Pinacoteca
        Virreinal de la Ciudad de México y en 1976 se traslada al nuevo Museo Regional de
        Puebla INAH (Reyes, 2022).


        También, diversas piezas fueron donadas por particulares, incluyendo obras de arte
        que pertenecían a la Sra. Luz María Colombres, quien más tarde se convertiría en



                                              110
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115