Page 113 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 113

El vertiginoso mundo de las colecciones...



          La definición de museo establecida por el ICOM ha sido modificada tantas veces, sin
          embargo, nunca ha dejado fuera su función como coleccionista. Los museos han sido
          los actores principales en el mundo del resguardo y acumulación de piezas significati-
          vas para la sociedad, así como los agentes creadores de discursos para las colecciones.
          Por eso la importancia de rastrear los caminos que han sorteado las piezas de los
          museos, para el caso del presente texto las colecciones del Museo Regional de Pue-
          bla. El encerramiento del objeto individual y su proceso de crear enciclopedias de las
          distintas épocas, probablemente sean de los puntos mágicos de los museos. Al final,
          lo que se contiene en esos objetos, pero sobre todo en el discurso que los hila, apoya
          a entender los distintos momentos históricos, en donde museos como el MUREP,
          por ejemplo, el discurso parte desde lo paleontológico a lo actual. Estas herramientas
          didácticas de entender a partir de la conjunción de la colección-museo, nos permite
          darle el significado que se le invita a la sociedad a conocer, pero que la misma socie-
          dad puede resignificar.


          En la relación colecciones y significación para la sociedad, en la tríada conceptual del
          espacio social de Henry Lefebvre que mencionamos al principio, se encuentran los
          procesos de legitimación de los objetos del pasado en el presente. La praxis del colec-
          cionista, como adorador de piezas [o espacios sacralizados en desuso] de la historia,
          puede pensarse como una actualización crítica al mercado, una crítica a la comer-
          cialización de antigüedades mediante la racionalidad instrumental del intercambio
          de mercancías. Aunque, contradictoriamente, el origen de muchas de las colecciones
          de los grandes museos nacionales y regionales, provengan de distintos procesos his-
          tóricos de intercambio mercantil, de despojo o de confiscamiento legal. En ese punto
          es donde resaltamos la importancia de desnaturalizar el objeto en el museo, como se
          plantea en el reciente libro Objetos en tránsito, objetos en disputa (Achim et al., 2023)
          conocer en medida de lo posible la trayectoria histórica de los objetos, nos permite
          entender los diversos momentos históricos que atravesó ese objeto y donde se situó.
          Muchas veces, al presentarlos como objetos o piezas de museos, se invisibilizan los
          procesos de violencia y despojo que pueden contener, se vacían de contenido y se
          desnaturalizan.




                                                113
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118