Page 97 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 97
El vertiginoso mundo de las colecciones...
En 1972, acompañado de la promulgación de la ley Federal, se inicia un proceso de
descentralización del INAH promovido por Guillermo Bonfil Batalla. Se comenzaron
a crear los centros regionales del INAH en el país siendo Puebla - Tlaxcala el primero
de ellos (Olivé & Cottom, 2003). Este centro fue el resultado de la fusión con un insti-
tuto dedicado a la investigación arqueológica e histórica de la ciudad de Puebla y sus
alrededores: el Instituto Poblano de Antropología e Historia (IPAH) que tuvo su sede
en la Casa de los Hermanos Serdán, hoy Museo Regional de la Revolución Mexicana.
El IPAH con más de diez años de investigación ya sumaba colecciones arqueológicas
algunas de ellas resguardadas en su sede y otras más en la zona de Los Fuertes ya que
estuvo involucrado directamente en la creación del Museo de Artesanías y Turismo
del Estado antecedente inmediato del Museo Regional de Puebla.
El Museo Regional de Puebla o Museo Regional de Antropología de Puebla en su mo-
mento, se fundó en 1976 como un recinto donde se representarán las expresiones ar-
queológicas, históricas y etnográficas del Estado. Forma parte de la red de museos del
INAH y se concibió con tres salas permanentes: Arqueología, Historia y Etnografía.
La creación de este espacio en la entidad poblana es parte de las acciones desencade-
nadas por la reformulación del departamento de museos regionales del INAH y por la
política de museos diseñada desde 1972.
Un par de años antes de la inauguración del MUREP las colecciones se fueron confor-
mando a partir de distintos procesos en los que intervinieron la Dirección de Museos
del INAH, el Departamento de Planeación e Instalación de Museos y El Centro Re-
gional del INAH Puebla-Tlaxcala. Por otro lado, los curadores involucrados tuvieron
participación activa en la elaboración de los guiones discursivos del museo y la ad-
quisición de colecciones principalmente la etnográfica e histórica. Entre los primeros
curadores, se destaca la participación de Roberto García Moll, Efraín Castro Morales
y Lourdes Arizpe.
Después de la fundación del museo como curador general quedó a cargo Carlos In-
cháustegui, y posteriormente se designaron investigadores como María Eugenia Már-
quez, Beatriz Banzalobre, entre otros. En años posteriores los curadores se fueron
97

