Page 149 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 149
Construcción científico-estatal de anormalidad en la Ciudad de México
En suma, cada época se condensa o se refleja a través de las formas del nom-
brar. El lenguaje, para la posmodernidad, ha venido a ocupar un lugar central en las
políticas del reconocimiento, sin embargo, no se trata de un problema supeditado al
campo lingüístico de las nominaciones. Desde mi punto de vista es necesario anclar
la palabra con su efecto práctico.
La palabra coloca en un nicho simbólico a quien designa, pero ello se en-
cuentra potencialmente vinculado con el lugar objetivo que las personas ocupan en
una sociedad. Por ejemplo, la noción de inutilidad pronunciada desde la estadística,
determina a priori un lugar en el mundo productivo a las personas que conforman
dicha noción. La estadística no sólo es la pretendida expresión objetiva del com-
portamiento numérico de la población. Es, fundamentalmente, una herramienta de
poder que tiene la capacidad de representar o negar la representación a una colec-
tividad. Tiene el poder de crear realidad a través de sus conceptos, incluso antes de
proceder a realizar sus mediciones. En este sentido, hoy la estadística sigue repro-
duciendo la mirada centrada en la deficiencia corporal y al mismo tiempo derogan-
do la condición lingüística de las personas sordas. Frente a esta historia que devela
las múltiples posiciones oyentes, científicas y políticas, acerca del sujeto sordo y
su devenir, el siguiente capítulo también comienza con una perspectiva histórica,
pero centrada en aquellos lugares como la Escuela Nacional de Sordomudos, que, si
bien desde sus inicios promovió la oralización intercalada con las señas, se consagró
como el sitio fundacional de la comunidad y la cultura Sorda.
149

