Page 153 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 153

CAPÍTULO III


                                       Geografía Sorda





                En Ersilia, para establecer las relaciones que rigen la vida de la ciudad, los habitantes tienden
                hilos entre los ángulos de las casas, blancos o negros o grises o blanquinegros, según indiquen las
                relaciones de parentesco, intercambio, autoridad, representación. Cuando los hilos son tantos que
                ya no se puede pasar por en medio, los habitantes se marchan: las casas se desmontan; quedan
                sólo los hilos y los soportes de los hilos. Desde la ladera de un monte, acampados con sus enseres,
                los prófugos de Ersilia miran la maraña de los hilos tendidos y los palos que se levantan en la
                llanura. Y aquello es todavía la ciudad de Ersilia, y ellos no son nada. Vuelven a edificar Ersilia
                en otra parte. Tejen con los hilos una figura similar que quisieran más complicada y al mismo
                tiempo más regular que la otra. Después la abandonan y se trasladan aún más lejos con sus casas.

                                                          Italo Calvino, «Las ciudades invisibles».


          1. El «lugar» de la comunidad Sorda


          Considerando que el trabajo de campo con la comunidad Sorda implicaría interac-
          tuar a través de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), decidí tomar algunos cursos.
          Años atrás había participado en uno básico, pero el nivel y la falta de práctica me
          colocaban en un lugar de difícil competencia lingüística. Por lo tanto, en marzo de
          2018, medio año antes de comenzar formalmente la práctica etnográfica, retomé los
          cursos, aunque fue una actividad que realicé durante todo el año de trabajo de cam-
          po. De hecho, esta actividad me permitió establecer contacto con dos de los grupos
          que formaron parte de la investigación.

                 Aprender señas por medio de esta modalidad formal era loable, pero, como
          en general se sostiene dentro de la comunidad, la mejor manera es interactuando con
          sus integrantes. Posteriormente comprobé esta reiterada afirmación. La socialización
          permite no sólo integrar más señas al acervo lingüístico personal, sino que las provee
          de un aprendizaje contextual. Lo cierto es que, aun participando en cursos e interac-
          tuando con la comunidad, un año fue insuficiente para terminar de aprender LSM.


                 En IncluSor A. C., mi primera experiencia de encuentro ocurrió justamente
          por medio de las clases de LSM. Comencé a asistir un día a la semana a sus instala-


                                                153
   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158