Page 148 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 148

Gabriel Tolentino Tapia



              Cuadro 4. Periodos, disciplinas y formas de nombrar a los sordos





































        Fuente: elaboración propia con base en fuentes históricas previamente citadas.


               Asistimos a un viraje trascendental a partir de la década de los años sesenta
        con el paulatino reconocimiento lingüístico de las señas como auténticas lenguas y
        con los movimientos sociales de la discapacidad que se reapropiaban simbólica y
        política de la etiqueta negativa. Ambos procesos, gestados en el contexto anglosa-
        jón, se encontraron con los cambios locales que en México se estaban dando, para
        condensarse en las políticas más recientes de derechos humanos y de discapacidad,
        del reconocimiento lingüístico, del multiculturalismo y de la discriminación; políti-
        cas propias de un contexto posmoderno, en el que desde hace un par de décadas se
        advertía la presencia de «nuevos actores sociales» quienes venían a plantear otras
        luchas sociales no contempladas por los movimientos obreros y de clase los cuales,
        se supone, habrían fallado en la transformación del mundo en la modernidad.




                                             148
   143   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153