Page 145 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 145
Construcción científico-estatal de anormalidad en la Ciudad de México
cha premisa jurídica deja poca pauta para el procesamiento de casos que involucran
entidades privadas, sucediendo algo similar con las políticas de discriminación.
Finalmente, la política del reconocimiento desplegada a través de la estadís-
tica, la discriminación y los derechos humanos, debe ser interpelada desde las con-
diciones de vida materiales de los grupos a los que se trata de proteger. Los datos
estadísticos más recientes sobre discapacidad (2014) a nivel nacional, revelan que
el porcentaje de población de 3 a 29 años que asiste a la escuela es del 60.6 entre
la población sin discapacidad y 46.5 entre quienes tienen alguna discapacidad. Asi-
mismo, de la de la población con discapacidad entre los 6 y 11 años, el 84 % asistía
a la escuela y en el rango de 19 a 29 años sólo el 15 % dentro de esa edad acudía a la
escuela.
Esto significa que conforme avanzan los niveles escolares, el porcentaje de
participación disminuye drásticamente. Con relación a las personas sordas, los da-
tos indican que entre los 3 y 29 años el 15.6 % de hombres sordos asistían a las es-
cuelas, mientras que de las mujeres sólo el 12 %. En cuanto a la tasa de participación
económica, de las personas sordas mayores de 15 años, el 35 % estaban realizando
alguna actividad económica.
Autores y autoras como Sherry (2016) y Meekosha y Soldatic (2011) han
puesto en cuestionamiento la paradoja que suponen los derechos humanos en el
actual contexto del neoliberalismo global y la marginación y pobreza en la que se
encuentra una gran cantidad de personas con discapacidad en todo el mundo, es-
pecialmente en el llamado Sur Global donde precisamente vive la gran mayoría. Si
bien la Convención fue planteada desde México, esta se ha convertido en un discurso
global, cuya aplicación práctica en México ha sido sumamente complicada. Al final,
qué es del reconocimiento simbólico sin la supresión de las relaciones sociales es-
tructurales de desigualdad y de opresión.
4. Cierre
Los tres periodos que componen el capítulo dan cuenta de las continuidades y rup-
turas acerca del significado de ser sordo en distintos momentos. Si se compara con
el capítulo primero, es perceptible la influencia occidental en función de la pretendi-
da racionalidad política, científica y económica que buscaba administrar cuerpos y
poblaciones. Varios de los temas abordados en el capítulo inicial tienen su correlato
145

