Page 143 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 143
Construcción científico-estatal de anormalidad en la Ciudad de México
se publicaron dos versiones del documento «La discapacidad en México, datos al
2014», empleando como insumos la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
(ENADID) 2014, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)
2014 y la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2014. Finalmente, en el reciente
censo de 2020 la cuestión de discapacidad fue nuevamente incluida.
Ahora bien, el desarrollo histórico de las estadísticas sobre discapacidad y
personas sordas, puede interpretarse como un proceso de continuidades y ruptu-
ras. Entre las continuidades, se halla la tendencia hacia la contabilización del déficit
corporal, el cual es evidente con las personas sordas. El enfoque médico-rehabilita-
dor es palmario, ahora bajo la influencia que generan instituciones como la Orga-
nización Mundial de la Salud con la Clasificación Internacional del Funcionamiento
(CIF) y con el Grupo de Washington sobre estadísticas de discapacidad.
¿Cómo se observa la persistencia de lo médico en las estadísticas con rela-
ción a las personas sordas?, un ejemplo breve: durante la aplicación de la encuesta
censal en marzo de 2020, en el apartado de discapacidad, con el instrumento se pre-
tendía recabar información sobre «problemas de audición aun utilizando aparatos
auditivos», antes que por el hablar lengua de señas. Aparte, en la sección de lenguas
indígenas, la lengua de señas no emergía como una opción. Prácticamente la condi-
ción lingüística de las personas sordas sigue siendo invisible.
Con relación a las rupturas, una de las más importantes tiene que ver con
el uso y sentido que las personas con discapacidad le otorgan a la estadística. Este
cambio es importante porque a mi parecer, las personas con discapacidad, incluidas
las personas sordas, han desarrollado una reflexión acerca de la visibilidad y reco-
nocimiento social que se consigue mediante la representación estadística. Si en los
primeros proyectos de inicios del siglo XX, e incluso los de finales del mismo siglo,
las personas parecían reducirse a la pasividad de ser contabilizadas en función del
déficit corporal, en la actualidad las estadísticas constituyen un vigoroso mecanis-
mo de presencia. De hecho, la inclusión de la pregunta sobre discapacidad en los
últimos conteos y censos, es resultado de la presión que desde las organizaciones de
personas con discapacidad se ha ejercido.
La contemplación de al menos una pregunta por la discapacidad se ha con-
vertido en fuente de disputa con el INEGI. A menudo, pareciera que el factor econó-
mico, según la institución, se presenta como la traba principal. En 2020 el problema
143

