Page 141 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 141

Construcción científico-estatal de anormalidad en la Ciudad de México




          Desde el terreno académico, los trabajos de Jackson (1981), Smith (1986), Fridman
          (2005) y Cruz (2008), han constituido parte del fundamento teórico-lingüístico des-
          de en el proceso de reconocimiento de la LSM. En el ámbito de la ciudad de México,
          siguiendo la oleada de cambios globales y nacionales, derivado de la Ley para la
          Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal, en
          2010 surgió lo que hoy se conoce como el Instituto de las Personas con Discapaci-
          dad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD CDMX). Asimismo, de la Ley para
          Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, en 2011 se creó el Con-
          sejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, (COPRED).
          Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de
          Derechos Humanos de la Ciudad de México, han establecido una agenda propia con
          relación a las personas con discapacidad, incluidas las personas sordas.

                 Prácticamente en menos de dos décadas se condensó un nuevo contexto de
          reconocimiento jurídico y político de las personas con discapacidad, incluida la co-
          munidad Sorda. Con esta serie de leyes, decretos e instituciones, las personas sordas
          entraban nuevamente en el sector de la discapacidad. Se configuraba un nuevo mar-
          co de juego de relaciones entre las personas con discapacidad, y sordas en particular,
          con el Estado. Para la comunidad Sorda, significó el establecimiento de un espacio
          político y jurídico desde el que se podían gestionar sus demandas, especialmente
          acerca de la educación bilingüe, aunque no ha sido el único marco de acción. Desde
          otro referente también han comenzado a actuar: me refiero al modelo multicultural
          que en México está fincado fundamentalmente a los pueblos indígenas.

                 Los movimientos sociales de la discapacidad y de las comunidades sordas
          por todo el mundo, se ubican en el marco de un proceso social, cultural y político
          más amplio. Al reconocer formas de opresión y desigualdad similares a las que tie-
          nen que ver con el género, la sexualidad o la raza, el proyecto político y académico
          de la discapacidad se engarzó a las luchas por el reconocimiento en la década de
          los noventa (Moscoso, 2016), aunque como he relatado, este tipo de movimientos
          comenzaron a formarse por lo menos desde la década de los sesenta en el contexto
          anglosajón. Se trata, en suma, de un contexto posmoderno en el que las políticas por
          el reconocimiento de identidades múltiples han procurado cuestionar su invisibili-
          dad en la historia (Palacio, 2016).


                 Las disputas por aparecer en la estadística. De manera concomitante a los
          cambios derivados por las actuales políticas del reconocimiento, la estadística que



                                                141
   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146