Page 138 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 138

Gabriel Tolentino Tapia




               En especial, vale la pena remitirse a los estudios lingüísticos sobre la lengua
        de señas y los movimientos sociales de la discapacidad, de los cuales abrevaron las
        personas sordas. En cuanto a los trabajos promovidos desde la lingüística, se reco-
        noce en William Stokoe una figura central sobre el posicionamiento de las señas
        como una lengua cuyo estatus se equiparaba a las lenguas orales (Armstrong y Kar-
        chmer, 2002). Los trabajos de Stokoe comenzaron en la década de los sesenta en la
        Universidad de Gallaudet, un referente global sobre los actuales estudios sordos y
        estudios de señas.


               En segundo lugar, los movimientos sociales de discapacidad gestados en Es-
        tados Unidos y en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XX. Ubicados en un
        contexto de revoluciones culturales en las que el cuerpo, desde la sexualidad, el gé-
        nero o los movimientos afroamericanos, era sometido a un escudriñamiento crítico
        de la mano de las teorías posestructuralistas, los movimientos de gente con discapa-
        cidad también emergían. Se trata de proyectos políticos y culturales relativos a un
        contexto posmoderno en el que se advertía la presencia de «nuevos actores sociales»,
        cuyos planteamientos y reivindicaciones ponían de relieve lo que las luchas de clase
        habían dejado fuera (Phillips, 1997; Laclau y Mouffe, 1987; Fraser y Honneth, 2006).

               En Estados Unidos, una de las organizaciones de personas con discapacidad
        más emblemáticas es el Movimiento de Vida Independiente, surgido en el ambiente
        académico de la universidad de Berkeley, California en la década de los sesenta. En
        Inglaterra la Union of the Physically Impaired Against Segregation (UPIAS) desde
        los años setenta representó un connotado emblema por las luchas reivindicatorias.
        Estos movimientos, organizados por activistas y académicos con discapacidad, se
        apropiaban críticamente de la noción de discapacidad producida en el enfoque mé-
        dico-rehabilitador. La desestabilización de  esta categoría  normativa se  producía
        desplazando la mirada individualizada y correctiva sobre el cuerpo para orientarla
        hacia la crítica de las sociedades modernas. Así surgía el denominado modelo social
        de la discapacidad desde la sociología.

               Desde este otro enfoque, la discapacidad se comenzaba a concebir no como
        resultado de una afectación individual, sino como producto de las relaciones de des-
        igualdad y de opresión ejercida sobre cuerpos «desviados» que debían someterse a
        la rehabilitación (UPIAS, 1975). Si, como en México, el Estado moderno y la ciencia
        habrían construido un sujeto anormal en Occidente, este se apropiaba y resignifica-
        ba el estigma de «discapacitado» para desplegar un proyecto liberador.



                                             138
   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143