Page 158 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 158
Gabriel Tolentino Tapia
ciones sociales de personas sordas y con discapacidad que al menos dicha variable
aparezca, empero los números no expresan nada acerca de si esas personas hablan
LSM u otra lengua de señas.
En las encuestas del gobierno este atributo cultural y lingüístico se refiere
exclusivamente a las lenguas indígenas. Saber si las personas con «dificultades para
escuchar aun usando aparato auditivo» (e incluso oyentes) hablan una lengua de
señas, sería un dato, aunque no el único, significativo para comprender geográfica
y estadísticamente si podrían estar vinculadas a la comunidad Sorda o no. En suma,
los datos geográficos y sociodemográficos expuestos dicen muy poco acerca de la
localización de la comunidad sorda.
En todo caso, una de las formas privilegiadas para comprender cómo se con-
forma y de qué manera se estructura en el espacio y el tiempo, es «desde dentro» a
partir de la etnografía. En este sentido, con el presente capítulo pretendo responder
a la pregunta sobre cuál es el lugar (o en plural: lugares) de la comunidad Sorda y su
cultura, concretamente en la Ciudad de México donde llevé a cabo la investigación
etnográfica. De acuerdo con esta interrogante, el objetivo del capítulo es analizar la
configuración de la comunidad sorda en la Ciudad de México a partir del conjunto
de lugares que produce y reproduce.
Más allá de un primer nivel descriptivo, considerando la condición social de
los lugares, en tanto que, producidos y reproducidos a través de prácticas y relacio-
nes, pretendo examinar: 1) qué actores y en qué condiciones participan en la pro-
ducción y reproducción de lugares de personas sordas y; 2) qué expresa de la propia
comunidad su lógica geográfica. En lo que sigue, el propósito es comenzar por un
breve esbozo sobre consideraciones teóricas y metodológicas relativas al estudio
de los lugares de personas sordas. En segundo lugar, el capítulo se concentra en la
descripción general y análisis de esta geografía asociada a la comunidad Sorda.
158

