Page 162 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 162

Gabriel T
                                       Gabriel Tolentino Tapia olentino Tapia



               Para Gulliver y Kitzel (2016) los espacios sordos adquieren múltiples atri-
        butos físicos y temporales en función de cómo se generan y logran mantenerse.
        Existen aquellos que son pequeños como el ámbito de una familia, pero duraderos
        en el tiempo a través de la herencia genética y cultural de sus miembros. Por el con-
        trario, también puede haber grandes espacios sordos como los que se promueven
        en eventos internacionales, pero que terminan por diluirse al cabo de unos cuantos
        días u horas.

               Independientemente de su tamaño físico, algunos espacios como escuelas o
        clubes, cuya duración en el tiempo ha sido más extendida, adquirieron un papel cen-
        tral en tanto que permitieron la sedimentación de los vínculos sociales, el desarrollo
        de las señas, la constitución de una identidad, memoria compartida, tradiciones y
        festividades. Como he señalado, los espacios sordos poseen diferentes grados de
        permanencia temporal y extensión física.


               De acuerdo con Gulliver y Kitzel (2016) esta condición hace pensar que,
        frente a la preeminencia del mundo oyente, los espacios sordos se presenten como
        si fueran «pequeñas burbujas». Para los autores, no hay nada que haga del mundo
        un mundo inherentemente oyente o sordo, sino que se produce de uno u otro modo
        en función de las prácticas de las personas, en este caso según sus condiciones au-
        ditivas. En consecuencia, tanto las comunidades oyentes como las sordas poseen la
        facultad de producir sus propias geografías (Gulliver y Kitzel, 2016).

               En mi opinión, con el argumento de los autores lo que está a debate es la
        legitimidad de los espacios sordos frente al mundo oyente. Desde luego, a partir
        de sus singularidades, la construcción de espacios y su legitimidad es un problema
        que parece compartirse con otros tipos de geografías sociales y culturales relativas
        a grupos no sólo minoritarios en términos sociodemográficos, sino también social-
        mente marginados.

               Además, dado que se reconoce que los espacios sordos ocupan diferentes
        combinaciones de espesores espaciales y temporales objetivos, el problema no se-
        ría sus dimensiones físicas, sino su posibilidad de existir. Finalmente, tal como se
        reconoce dentro de las geografías sordas, los espacios sordos no son únicos y aisla-
        dos; por el contrario, suelen formar parte de redes de espacios (Gulliver, 2008). Esta
        condición permite disolver la noción de espacios sordos como «pequeñas burbujas»
        que yacen aisladas. En todo caso, la situación de las comunidades sordas en la ciu-



                                             162
   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167