Page 166 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 166

Gabriel Tolentino Tapia




        nan «geografía sorda histórica», pretendo partir del lugar fundacional de la comuni-
        dad sorda, para ir desplegando paulatinamente su creciente complejidad.


        3. Lugares en el papel y en la memoria


        Aquellos lugares que ya no existen físicamente o que se transformaron en algo dis-
        tinto a su uso y arquitectura original, siguen formando parte de determinadas geo-
        grafías culturales contemporáneas a través de la memoria. Este podría ser el caso
        de la Escuela Nacional de Sordomudos (en adelante la ENS), fundada en 1867 por el
        presidente Benito Juárez y establecida en el ex convento de Corpus Christi en el cen-
        tro de la ciudad. Su relevancia radica en que se consagró como el lugar fundacional
        de la comunidad, cuyo simbolismo va más allá de la Ciudad de México para ocupar
        un nicho importante a nivel nacional.


               Posiblemente ahí comenzó a gestarse una identidad, seguramente las bases
        de la LSM como se conoce actualmente, vínculos sociales duraderos mucho más allá
        de la institución y una memoria compartida, entre otros elementos culturales. Se
        trata de un fenómeno que otros autores han descrito con respecto a países europeos
        y a Estados Unidos, en el sentido de que diversas comunidades sordas surgieron
        de escuelas, por lo menos a partir del siglo XVIII. Con ello, muchas personas sordas
        habrían pasado de la vida individual a una en colectividad, estableciendo múltiples
        pautas de socialización y cultura (Kitzel, 2017; Ladd, 2003; Winzer, 1986; De Clerck
        y Hoegaerts, 2016; Rosen, 2008).

               El caso de México responde en buena medida a los procesos que los cita-
        dos autores señalan, sin embargo, cada contexto presenta sus múltiples particula-
        ridades. En una ocasión, luego de acompañar a las integrantes del taller de joyería
        de IncluSor a una expo-venta de materiales para arte y manualidades, Raquel y yo
        caminábamos por la avenida Juárez en el centro de la ciudad, rumbo a la avenida
        Insurgentes para abordar el Metrobús. Al pasar por un edificio, el ex convento de
        Corpus Christi, ella me dijo que ese lugar había sido sede de la ENS. Esta primera
        referencia fue cruzada con otras que surgieron a lo largo del trabajo de campo con
        diferentes personas, sin embargo, no siempre coincidían. Es decir, había más de una
        posible ubicación de la mítica escuela. Durante el trabajo de campo muchas perso-
        nas hicieron referencia a la misma escuela, indicando posibles ubicaciones, el tiem-
        po en el que duró o acerca de las formas en las que funcionó. Más allá de la verdad



                                             166
   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170   171