Page 170 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 170
Gabriel Tolentino Tapia
gamos que me mandaban a los desahuciados, así lo digo yo». Definitivamente sigue
siendo un lugar vinculado a un enfoque centrado en la audición, aunque se hallen
algunos espacios para la lengua de señas.
Haciendo una suerte de analogía, el centro (el origen) de la comunidad sor-
da, se halla en el centro de la ciudad, en la capital del país. La cuestión es que el con-
junto de cambios de enfoque institucional descritos expresa fehacientemente cómo
la institución educativa que dio origen a la comunidad Sorda, ubicada en el centro
de la ciudad, fue desplazada paulatinamente por un proyecto médico y rehabilitador
fincado a la promoción de la escucha y la palabra. Este desplazamiento político y
médico de la identidad sorda vinculada a las señas, tiene su correlato geográfico si
se observa que desde sus orígenes la ENS se ubicó en cuatro sedes diferentes, pero
en el centro de la ciudad. Posteriormente, cuando formó parte del INCH fue despla-
zada hacia el exterior de la misma ciudad y más aún cuando el INCH pasó a formar
70
parte del INR.
Desde luego, el desplazamiento geográfico, político y médico de la identidad
sorda vinculada a las señas y a la escuela que le dio origen, no implicó su desapari-
ción. La ENS se convirtió en un «lugar de la memoria», cuya sede más conocida quizá
sea la del ex convento de Corpus Cristi; un edificio que actualmente es ocupado por el
archivo histórico de notarías de la ciudad. Se ubica precisamente frente al Hemiciclo
a Juárez donde, como describiré en un apartado ulterior, cada 28 de noviembre la
comunidad se congrega para conmemorar la fundación de la ENS. Su remembranza,
en vínculo con Juárez y Huet, puede concebirse como un mecanismo que permite re-
71
actualizar el reconocimiento de un origen común, en tanto que comunidad étnica.
70 Cabe agregar que las cuatro sedes ocupadas por la escuela en el centro de la ciudad tenían un origen religioso, en tanto
que habían sido conventos. Durante el siglo XIX con las leyes de Reforma y el consecuente proceso de desamortización
de los bienes eclesiásticos impulsado por Juárez, múltiples edificios pasaron a la gestión del Estado.
71 Como bien señala Jullian (2008b), en esta historia Maximiliano de Habsburgo, el villano de la historia, no pasó a ocupar un
lugar relevante en la historia de la escuela y su fundación.
170

