Page 173 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 173
Geografía Sorda
munidad», intentando vincular la diversidad de formas de organizarse socialmente
y de asumir otras identidades, con los múltiples tipos de lugares que construyen y la
manera en que se distribuyen en la ciudad.
4. Católicos y el dominio del tiempo
Eduardo, intérprete de señas, utilizó la expresión «cuna» para describirme la impor-
tancia que el Templo tenía con relación al desarrollo de las señas y la religiosidad de
74
las personas sordas en la ciudad. Su vínculo con la comunidad data de hace poco
más de un siglo. Frente a la disolución de la ENS, el Templo se gestó desde principios
del siglo XX como un lugar de socialización para las personas sordas, manteniendo
esa importancia hasta la actualidad. A través de mi asistencia a IncluSor y de otras
experiencias del trabajo de campo, comencé a tener noticias del sitio en mención.
Varias personas coincidían en comentarme que desde mucho tiempo atrás
se había convertido en un centro de encuentro para la comunidad Sorda. Sonia, mi
compañera del curso de señas en IncluSor, me dijo que regularmente asistía al Tem-
plo y gracias a su vínculo logré acercarme al lugar. Comencé a asistir los domingos
cuando generalmente acuden las personas sordas a las misas con intérpretes de
señas y otras actividades que se dan luego de la ceremonia. 75
El sitio se ubica en el centro de la ciudad, sobre avenida de la Reforma, a
la altura de la Alameda Central, muy cerca del Hemiciclo a Juárez y el ex convento
de Corpus Christi, donde la ENS tuvo una de sus sedes. Esto quiere decir que hasta
mediados del siglo XX las dos instituciones llegaron a coexistir en la cercanía y que
estuvieron vinculadas a través de la interacción de las personas que acudían a am-
bos sitios, tal como pude constar en el Templo por medio de algunas entrevistas.
Jorge, el coordinador de intérpretes de señas del Templo, me comentó que
en 1905 el Padre Camilo Torrente, miembro de los Misioneros Claretianos, quienes
74 Eduardo era un joven talentoso y modesto intérprete de lengua de señas, quien amablemente me dio algunas pistas para
la etnografía. Lamentablemente falleció poco tiempo después de que lo conocí en IncluSor.
75 De extremo a extremo en la historia, el Templo ha sido objeto de interés de las ciencias sociales al menos por tres cues-
tiones: 1) la caída de Tenochtitlan con Hernán Cortés en el Siglo XVI; 2) la fundación de uno de los primeros hospicios
de carácter psiquiátrico en América, también en el Siglo XVI y; 3) la actual devoción de San Judas Tadeo iniciada en la
primera mitad del Siglo XX. Aunado a estos acontecimientos, se puede agregar uno más referente a la importancia que el
Templo ha tenido para la comunidad Sorda en la ciudad y en el país. Tal como refiere Massey, (1994), los lugares distan de
consagrarse a parir de una identidad, por el contrario, en este caso las identidades asociadas a San Judas Tadeo y a las
personas sordas, pueden confluir, pero evidencian la indeterminación de un lugar por una identidad.
173

