Page 172 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 172

Gabriel Tolentino Tapia




               De hecho, aunque sin mucho éxito, en años recientes también se han organi-
        zado diversas manifestaciones que apelan a la demanda de reabrir o establecer una
                                                    72
        escuela similar a la que se fundó en el siglo XIX.  Por el contrario, si bien en el INR
        se ha pretendido retomar las señas, sigue predominando la perspectiva centrada
        en la audición y en la oralización, de tal suerte que no figura como un lugar clave
        para el desenvolvimiento de la vida comunitaria en la ciudad. Dada la mutación y
        desplazamiento de la escuela fundacional, la comunidad conformó y se apropió de
        otros lugares en los que el habla con las señas no era problemático. Tal es el caso de
        los sitios religiosos, cuya historia también comienza en el centro y se desplaza en el
        tiempo hacia el exterior de la ciudad y su metrópoli.

               El paulatino desplazamiento y desaparición de la ENS se correlaciona con
        un proceso continuo y vigente de surgimiento de nuevos y diferentes lugares en los
                                                73
        que las personas sordas tienden a reunirse.  Desde luego, algunos desaparecieron
        o se transformaron, pero actualmente la multiplicidad y diversidad de sitios que
        ocupan, expresa una complejidad creciente. No sólo porque se hallan distribuidos
        más allá del centro de la ciudad, donde se ubicó la escuela fundacional, sino porque
        también ponen de manifiesto diversas formas de organización social e identidades
        particulares que se articulan con la identidad sorda.

               En efecto, desde mi punto de vista, se es sordo o sorda, pero siempre se es
        algo más. Evidentemente, la presente investigación está motivada por la cuestión
        sorda, pero no es posible reducir la identidad a dicha dimensión. Las formas de di-
        ferenciación social e identitaria que identifiqué al interior de la comunidad, tienen
        su correlato e implicaciones en términos geográficos. Más aún, debemos considerar
        que esta complejidad no se reduce o agota en el mundo físico; según las condiciones
        de vida actuales, es preciso considerar al espacio virtual que supone Internet no
        como un sitio desvinculado o alterno a la «realidad», sino como otro lugar real arti-
        culado al resto de los lugares de la vida cotidiana que la comunidad sorda ha forjado.
        Este trabajo apunta, en parte, a problematizar la aparente homogeneidad de «la co-

        72   Por ejemplo, en 1998 diputados federales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) propusieron cambios en la ley
            general de educación en materia de «discapacitados». De acuerdo con su análisis, una de las demandas de la comunidad
            era «la reapertura de la Escuela Nacional para Sordos, en los términos de su proyecto original» http://www.diputados.gob.
        73  mx/comisiones/discapacitados/Educacion1.htm.
             Aramburu (2011), Jullian (2018a) y Ramsey (2011) han expuesto cómo una vez creados los vínculos a través de la escuela
            fundacional, fue posible organizar diversos clubes sociales y deportivos a lo largo del Siglo XX. De acuerdo con Jullian
            (2018a) en 1913 se formó el «Gran Grupo de Ex-alumnos de la Escuela Nacional de Sordo-mudos», después la «Asocia-
            ción Deportiva Silente de México» (1931) y la Asociación Mexicana de Sordomudos (1939), cuyo nombre previo fue «Club
            Huet» (Aramburo, 2011). También, es posible identificar a los primeros «líderes sordos» quienes constituyen una forma de
            actor social importante al interior de la comunidad.

                                             172
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177