Page 121 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 121

Activar el patrimonio: Anotaciones sobre la pérdida...



                bajo a personas necesitadas radicadas en los países donde se obtienen las piezas,
                además que en la actual  legislación mexicana se permite la posesión de piezas
                arqueológicas a particulares. (Sánchez y López, 2023)


          Por otro lado, Sumano hace una importante distinción dentro del problema: las implica-
          ciones de   conceptos como propiedad cultural y patrimonio, sobre el primero nos dice que


                sirve para elaborar reclamos sobre objetos preciosos y como forma de legitimar su
                soberanía; para muchas comunidades de origen, “propiedad cultural” sirve como
                un mecanismo para reclamar autoridad local o regional por ejemplo en países
                como EUA o Australia, cuya legislación permite que los pueblos originarios de-
                cidan sobre el destino de su cultura material pretérita. En el caso de México, pa-
                trimonio se entiende como un conjunto de recursos (territorio, objetos culturales,
                productos del subsuelo, agua, etc.) que deben ser custodiados y gestionados desde
                el gobierno federal; mientras que propiedad cultural es un término que poco se
                utiliza, y que la legislación no considera. (Sumano, 2023, pp. 16-17)


          Colocado lo anterior, ¿a quién corresponde esta propiedad cultural y quienes pueden
          formar parte de su gestión? Reconociendo este atributo en los objetos, desde las cien-
          cias sociales, corrientes de pensamiento parten de nociones acerca de que las cosas/
          objetos “tienen vidas que pueden ser narradas como biografías y con ello revelar sus
          implicaciones sociales en las que están situados” (Knowles, 2014, p. 292, traducción
          propia), por ejemplo Arjun Appadurai refiere que las cosas no son ni inertes ni mu-
          das, sino que poseen vida social por lo que nos invita a hacer un seguimiento de estas
          “ya que sus significados están inscritos en sus formas, usos y trayectorias. Es sólo
          mediante el análisis de esas trayectorias que podemos interpretar las transacciones y
          cálculos humanos que animan a las cosas” (1991, p. 19).


          Aplicada esta perspectiva a las colecciones, en este capítulo retomo las experiencias de in-
          vestigación y de búsqueda de piezas prehispánicas pertenecientes a un sitio arqueológico
          al sur de la ciudad de Puebla, a modo de invitar a la reflexión sobre la complejidad que en-




                                                121
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126