Page 61 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 61

Santujni’, ofrendar desde el Totonacapan: Una experiencia de museología...



                 Justificación


                                                              3
          Conforme al Sistema de Información Cultural de México , en Huehuetla, no se cuen-
          ta con museos o instituciones culturales. Es por lo que, con el fin de contribuir al
          fortalecimiento del reconocimiento e interpretación del patrimonio biocultural en la
          región, desde la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Intercultu-
          ral del Estado de Puebla, propongo la puesta en marcha del Laboratorio de museo-
                                        4
          grafía participativa comunitaria , con el fin de diseñar experiencias enfocadas a la
          salvaguarda del patrimonio biocultural a través de un lenguaje expositivo empleando
          como vehículo articulador la lengua totonaca.


          Un primer producto del Laboratorio, es la experiencia reportada en este documento.
          Con esta premisa, desde la UIEP, respondimos a la invitación del Instituto Nacional
          de Antropología e Historia (INAH) institución que a través del Museo Regional de
          Puebla (MUREP), nos convocó a participar en un proyecto impulsado por la Direc-
          ción de Museos INAH-Puebla, el cual tiene por objetivo fomentar la participación de
          los pueblos originarios del estado en las prácticas curatoriales del museos través del
          montaje de altares de muertos que representen las siete regiones culturales que con-
          forman el estado de Puebla.


          El antecedente de este proyecto va de la mano con la actualización de la museografía
          del MUREP, exhibición que había permanecido desde su fundación en 1974 hasta
          2022. Nació así la propuesta de crear un espacio participativo en la sala permanente
          del museo que representase el dinamismo de las culturas y la diversidad regional del




          3   https://sic.cultura.gob.mx/
          4   Proyecto de vinculación-investigación comunitaria aplicada en instituciones de memoria y cultura. Es así, un plan de
             acción de largo alcance enfocado a la identificación, investigación y salvaguarda del patrimonio biocultural, a través de
             su interpretación en un lenguaje expositivo. Bajo este entendido, el Laboratorio, abre un campo de investigación y ac-
             ción en el que se ponen en práctica no solo las habilidades investigativas y de vinculación comunitaria de los estudiantes,
             sino también las posibilidades de expresión en un lenguaje museográfico y de divulgación de las investigaciones que en
             materia de patrimonio biocultural se desarrollen; sentando así las bases de un campo de acción profesional que abre po-
             sibilidades de acción infinitas a las experiencias y saberes que los futuros egresados desarrollarán durante su trabajo en
             comunidad, en específico, es un primer acercamiento al conocimiento y participación creativa y activa con instituciones
             de memoria.

                                                61
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66