Page 62 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 62

Alejandra Ramírez Gallardo



        estado; para ello, se pretende que año con año, invitados de los pueblos del estado de
        Puebla monten un altar de muertos. La primera experiencia de este proyecto fue el
        montaje de un Altar Ngigua, el cual permaneció en la Sala permanente del MUREP
        durante 2023.


        Para la cultura mexicana, el Día de muertos es una práctica espiritual y religiosa que
        tiene sus orígenes en los pueblos mesoamericanos y permanece hasta la actualidad,
        se trata de una celebración que resulta del sincretismo entre la cultura de los pueblos
        indígenas en diálogo con la religión católica. En esencia se trata de la conmemo-
        ración de la muerte como una presencia viva, que, desde la cosmogonía mexicana
        representa el tiempo en el que las almas de los fallecidos regresan a casa para convivir
        con los vivos. En la actualidad, las prácticas, los símbolos y los elementos presentes
        en la celebración tienen diferentes matices que se traducen en expresiones populares
        diversas, es así una festividad que establece lazos sociales memoriales y afectivos al
        interior de las familias.


        Dado el profundo significado que tiene esta celebración en México, desde 2008 la
        Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
        (UNESCO, por sus siglas en inglés) las fiestas indígenas dedicadas a los muertos se
        encuentran inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de
                     5
        la Humanidad . Con ello, se sentaron las bases para emprender acciones concretas
        para la preservación de la memoria, la tradición y la cultura nacional. En el caso par-
                                          6
        ticular del Totonacapan, el Santujni’  cobra características peculiares que conviene
        preservar y difundir para el resguardo de la memoria colectiva.


        Bajo ese orden de ideas, y en consonancia con la misión institucional de la UIEP, desde
        el Laboratorio de museología participativa comunitaria, desarrollamos una propuesta
        museográfica que apuesta por la práctica de las habilidades de vinculación-investiga-



        5   Conforme a Decision of the Intergovernmental Committee: 3.COM 1. Disponible en:  https://ich.unesco.org/es/RL/
           las-fiestas-indigenas-dedicadas-a-los-muertos-00054
        6   Préstamo lingüístico que la lengua totonaca toma del latín Santorum, en español se traduce como Todos Santos.

                                              62
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67