Page 65 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 65
Santujni’, ofrendar desde el Totonacapan: Una experiencia de museología...
Desarrollo metodológico
Diseñamos la propuesta sustentada en los principios metodológicos de la Nueva mu-
seología (Alegría, 2007) confluyen así el territorio, el patrimonio y la participación.
El equipo de trabajo se conformó de ocho estudiantes de la licenciatura de Lengua
y Cultura, Jorge Luis Méndez Espinoza, Odilia García García, Diana García Pérez,
Eliuth Mateos Alejandro, Carlos Sánchez Pérez, Sergio Gómez Antonio, Francisco
Hernández Hernández, José Miguel Santiago Gómez, quienes, conforme a su perfil de
egreso son capaces de investigar y difundir sobre su cultura tomando como elemento
transversal la lengua originaria.
Para ello, dividimos el plan de trabajo en tres fases: en la primera, definimos el terri-
torio que sería representado en el altar representativo, posteriormente, analizamos
11
el valor del Santujni’ desde el ámbito patrimonial, pero también desde los lazos
afectivos y espirituales que circundan a esta fecha y en la tercera fase, valoramos que
la participación de las personas que nos involucraríamos en el trabajo, debía ser vista
como un elemento transversal y articulador de la experiencia.
Con la información obtenida, sabíamos que seríamos portavoces de estos saberes en
una institución de memoria, al mismo tiempo que se adquirirían herramientas para
acercar el museo a comunidades vecinas del municipio, a través de la difusión y mon-
taje del patrimonio biocultural propio, con el objetivo de acercar los beneficios peda-
gógicos del museo a la comunidad.
Resultados
En la primera fase, desde los actores sociales del municipio de Huehuetla y comuni-
dades vecinas investigamos sobre las prácticas y simbolismos asociados al Santujni’.
11 Resultados de esta investigación, pueden consultarse en: La Casa del Jaguar #2 | Un altar Santujni’: https://www.youtu-
be.com/watch?v=T57as1LcM60.
65

