Page 66 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 66

Alejandra Ramírez Gallardo



        Cuando iniciamos con el trabajo de campo, familiarizados con metodologías de in-
        vestigación participativa, el equipo de trabajo y yo, establecimos una serie de encuen-
        tros en donde dialogamos sobre el municipio que se representaría en el altar.


        Encontramos así, que el equipo se conformaba de representantes de distintas comuni-
        dades del Totonacapan, región cultural que no se ciñe a los límites territoriales estata-
        les. Identificamos que, de Puebla, había representantes de Lipuntahuaca, Caxhuacan,
        Putaxcat, Huehuetla, y del estado de Veracruz había representantes de: Chumatlán,
        Zozocolco y Coyutla, en todos estos municipios predomina la cultura totonaca, y la
        cultura nahua. Esto nos hizo ver que podíamos hacer una propuesta dialógica de las
        regiones representadas por los participantes, de ahí que el título del proyecto llevase
        el nombre de una región cultural y no el de un municipio o un pueblo.


        Posteriormente, decidimos, que si bien, en algunas comunidades aún conservan el
        nombre de la festividad en la lengua de sus abuelos, Nini, que en español se traduce
        como “muertos” en la mayoría de las comunidades y entre las generaciones actuales
        se ha adoptado la locución latina Santorum, Todos Santos.


        Respecto a las características y elementos que debe continuar un Altar de muertos en
        el Totonacapan. Diseñamos en colaboración los instrumentos de investigación durante
        el trabajo de campo dialogamos con los familiares y personas de distintas edades sobre
        los elementos y simbolismos asociados al Santujni’. Con esa consigna, identificamos
        dos plantas herbáceas: tepejilote y caña de azúcar; tres flores: cien pies, mano de león y
        cempasúchil; cuatro frutas: naranja, mandarina, lima y plátano; tres tubérculos: jícama,
        camote y yuca; una hortaliza: calabaza, chayote; una gramínea: elote; cinco alimentos
        preparados: tamal de cilantro, tamal de mole, elotamal, mole con arroz, y caldo; dos
        bebidas alcohólicas: aguardiente y cerveza; elementos espirituales: incensario, velas y
        copal; bebidas: café, atole, agua, coca-cola; hojas de árboles: plátano; un tallo de árbol.


        De este reconocimiento, realizamos un documento colaborativo en donde desglo-
        samos los productos, los significados y los nombres que en lengua totonaca tienen.



                                              66
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71