Page 67 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 67
Santujni’, ofrendar desde el Totonacapan: Una experiencia de museología...
También, observamos que la interpretación sobre el significado y el lugar que estos
elementos ocupan el altar, variaba conforme a la comunidad.
Los participantes usaron la metáfora de caleidoscopio para relacionar los elementos
que contenía el altar, ya que, encontramos que en cada municipio la composición para
disponer los elementos que contiene el altar variaba, por ello, los elementos del altar
serían los cristales. Si miramos un altar encontraríamos los mismos cristales, pero si
lo agitábamos, volveríamos a ver una nueva composición; acordamos entonces, que
los elementos que cada uno había encontrado, debían ser colocados en la ofrenda,
pero asegurándonos que no podría faltar un arco de tepejilote con flores incrustadas
entre las hojas y frutas colgando al interior del nicho, tal como las frutas cuelgan de
los árboles.
Como parte de las actividades de la segunda fase instruí a los estudiantes en términos
de lenguaje museográfico. Con esta base, desde la propuesta de los estudiantes habría
que diseñar una experiencia sensible integral sobre lo que sucede en el Totonacapan
durante la temporada del Santujni’, para ello, la consigna fue: oír, ver, probar, oler y
sentir el Totonacapan, que en palabras de los estudiantes se traduce en: “que la gente
sepa cómo es aquí, que nos llevemos todo de aquí para que sepan allá como es acá”.
Con ese imperativo, nos propusimos el objetivo de que todo lo que altar contuviera
tendría que ser llevado de la región, porque el sabor de las frutas, del pan y de la comi-
da, es algo, que, conforme a los participantes, solo puede venir de aquí.
Por otro lado, para procurar esta experiencia sensible habría que proporcionar infor-
mación sobre el contexto del que proveníamos para que los asistentes tuviesen una
mirada y una experiencia auditiva de la región. Para ello, con la ayuda del director de
12
Turismo de Huehuetla, realizamos un video de 2.5 minutos , realizado en su totali-
dad en totonaco muestra el proceso de elaboración de los tamales.
12 Este video puede reproducirse en la página de Facebook de la Dirección de turismo de Huehuetla: https://www.face-
book.com/Culturayturismohuehuetla/videos/368397508865851
67

