Page 78 - Derecho humano a la cultura. Colecciones y coleccionismo
P. 78
Gabriel Tolentino Tapia
animales, como la piel y los dientes del gato montés moteado. Los reyes de Siam
monopolizaban a los elefantes albinos. Los monarcas británicos por su parte han
conservado el derecho sobre las ballenas que encallan y perecen en las playas.
Kopytoff, I. (1991), La biografía cultural de las cosas…
Introducción
El presente capítulo tiene por objetivo analizar el concepto de “colección” en rela-
ción con su difusión pública dentro de museos a partir de un enfoque de derechos
humanos. Plantearse semejante propósito necesariamente implica repensar el nexo
entre los museos y su gestión, el conjunto de objetos que albergan en forma de co-
lecciones y sus destinatarios: llámese público, usuarios, visitantes o consumidores.
Abrevar de esta perspectiva permite iniciar el texto con la discusión sobre la relación
entre sujeto-objeto a través del coleccionismo, para dar paso a su ejercicio dentro de
los museos, particularmente públicos en virtud de que la presencia de instituciones
culturales privadas cada vez se extiende más, y finalmente examinar la posición de los
museos frente a sus usuarios desde el derecho a la cultura.
El acto de coleccionar es multidimensional. Probablemente sea muy antiguo, pero en
las sociedades modernas y estatales dicha actividad expresa un conjunto de proce-
sos que integran dualidades, por ejemplo, su ejercicio público/privado. Entonces, mi
preocupación fundamental gira en torno a la discusión sobre la apertura social de los
museos y sus colecciones. Esta pesquisa se tensiona entre aspectos como el ejercicio
profesional y amateur del coleccionismo, su ejercicio por parte de privados (colectar
y exhibir a un grupo reducido) frente a la gestión de colecciones dentro de museos
públicos destinados para la sociedad en general, lo legal e ilegal de las piezas que
conforman las colecciones, así como la relación entre clases sociales y el acceso a las
colecciones de museo.
78

