Page 19 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 19
Introducción. «A imagen y semejanza»: discursos
de una profesión razón-nada
La imagen divina hace al hombre semejante a Dios porque el hombre ha sido constituido como
representante suyo en la tierra para el dominio de la creación: obra en lugar de Dios sobre las
criaturas y éstas están ordenadas a él. Esta afirmación no excluye sino que por el contrario supone
necesariamente como fundante la idea de que la «imagen» radica en la posibilidad que el hombre
tiene de poder dominar la creación, es decir, en el hecho de poseer una naturaleza capaz de gober-
nar, dirigir y ordenar a otros seres, de dominarlos (...) El hombre, por tanto, según Gen 1,26-27
ha sido creado a «imagen y semejanza» de Dios porque Dios le proveyó de una naturaleza dotada
de unas cualidades adecuadas para que le asemejase en el dominio de la creación. El análisis del
texto, y el concepto profundamente transcendente de Dios que encontramos en el primer capítulo
del Génesis, no permiten pensar que sean las cualidades físicas y corpóreas de la naturaleza huma-
na las que dan razón absoluta de esta semejanza. Esta habrá que buscarla en la esfera espiritual
del hombre creado, concretamente en su inteligencia, de la que como consecuencia se derivan el
dominio sobre los demás animales y el orden moral que rige la sociedad humana.
Miguel A. Tábet, «El Hombre, imagen de Dios».
Ubicado en el centro de la Ciudad de México, el Templo de San Hipólito es un sitio
católico que históricamente, desde inicios del siglo XX, ha dado cabida a las perso-
1
nas Sordas. En el lugar se privilegia la comunicación en Lengua de Señas Mexica-
2
na (LSM). Por lo tanto, no se promueve la re-habilitación auditiva y oral. Pese al
predominio de la LSM, se reconocen y aceptan todas las diferencias individuales.
Hay personas sordas que aprendieron a leer los labios, están oralizadas, saben leer
y escribir español o utilizan algún dispositivo tecnológico para escuchar: implante
coclear o aparato auditivo.
Por las cualidades del sitio, el móvil principal que reúne a los sordos es
religioso, aunque no es el único. En su interior también se realizan actividades de
1 Como se sabe dentro de las investigaciones sobre personas y cultura Sorda, la noción de «Sordo» difiere de la de «sor-
do». Mientras que en el primer caso se refiere a una condición orgánica y sensorial, la «S» mayúscula expresa un sentido
de identidad, orgullo y comunidad, más allá de la situación fisiológica. A lo largo del texto escribiré la palabra inicial con
minúscula, reservado la mayúscula para casos en los que sea necesario resaltar y recordar su sentido cultural. Asimismo,
cuando coloco la palabra «sordomudo», lo hago en referencia a cómo otras personas se han enunciado.
2 Distingo entre habilitación y re-habilitación. La primera ocurre cuando determinado órgano del cuerpo originalmente no
funcionó como se esperaba, por lo que es sometido a un tratamiento con la finalidad de activarlo. La segunda ocurre
cuando funcionaba, pereció por algún motivo y después se intenta reactivarlo.
19