Page 200 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 200

Gabriel Tolentino Tapia




               Finalmente, aunado a la saturación de las escuelas, especialmente en los
        niveles básicos, es necesario poner de manifiesto que al ser pocas y ubicadas en
        ciertas zonas de la ciudad, especialmente en el centro, promueven una movilidad
        cotidiana mayor entre los estudiantes sordos, a diferencia de los oyentes que tien-
        den a contar con escuelas más cercanas a su residencia. En el área metropolitana,
        la única escuela que ubiqué fuera de la Ciudad de México es el Centro Educativo
        para el Sordo (CES) ubicado en el Municipio de Texcoco, Estado de México, donde
        colaboró la profesora Selma. Sólo por citar dos casos, en el Centro Clotet y en el
        IPPLIAP, son contados los alumnos que viven en la misma alcaldía donde se ubica
        la escuela.

               En el IPPLIAP, emplazado en la alcaldía de Benito Juárez, de sus 105 alumnos
        sólo 4 residían en la misma alcaldía, 87 residían en el resto de las alcaldías y 14 pro-
        cedían de municipios del Estado de México. Similar sucede en el Centro Clotet donde
        el director Salvador me comentó que un porcentaje elevado de alumnos proviene de
        municipios del Estado de México como Ecatepec, Nezahualcóyotl e incluso Zumpan-
        go, que debe ubicarse a unas tres horas de la escuela. De hecho, como he señalado,
        algunas familias han tenido que migrar a la Ciudad de México con la finalidad de ins-
        cribir a sus hijos en una de estas escuelas. En suma, la escasez de escuelas de este tipo
        y su concentración en la Ciudad de México, revelan una estructura geográfica y social
        desigual con respecto de las escuelas para oyentes. Esto significa que la ubicación de
        lugares de personas sordas no es fortuita o natural. Por el contrario, debe analizarse
        en función de las implicaciones sociales, económicas y políticas para la gente.



        7. Rehabilitación y reconocimiento lingüístico: contradicciones gubernamentales


        Aunado a las escuelas de gobierno, total o parcialmente dirigidas a personas sor-
        das, se halla un conjunto heterogéneo de lugares públicos e institucionales que se
        han consagrado como parte de esta geografía de lugares de personas sordas en la
        Ciudad de México. Su rasgo característico más evidente es el eclecticismo. Partici-
        pan los tres niveles de gobierno: federal, estatal (a nivel de la Ciudad de México) y
        local (alcaldías) con instituciones cuyos objetivos no sólo son disímiles, sino incluso
        contradictorios. Además de estas escalas geográficas y administrativas, el Estado se
        constituye por múltiples «brazos» institucionales con diferentes objetivos no exen-
        tos de chocar entre sí.




                                             200
   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205