Page 196 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 196
Gabriel Tolentino Tapia
En este sentido, luego de haber transitado por el CAM, el Centro Clotet y
de abrir camino en el IEMS, Daniel decidió que quería estudiar la universidad. A él
le gusta el cine, de hecho, su trabajo final para graduarse en el IEMS fue acerca del
tema de los sordos y el cine. Animado por su futuro escolar, estaba tentado a entrar a
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aunque finalmente se perfiló
por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Cerca de ocho meses después de haber entrevistado formalmente a Daniel
en el Templo de San Hipólito, nos encontramos en la UACM, plantel de San Lorenzo
Tezonco en el oriente de la ciudad. Aquella ocasión fui invitado por la intérprete
Diana, quien llevaba una semana colaborando junto a otras dos intérpretes en el
proyecto de inclusión educativa de personas sordas denominado «letras señadas».
Daniel es de la primera generación en este programa. Similar a otros de bachille-
rato y de universidad, funciona por medio de la inserción de estudiantes sordos y
oyentes, que son la mayoría, en una misma aula. Daniel y sus otros tres compañeros
sordos estudian la carrera de comunicación.
Diana me presentó con Denisse, la actual coordinadora del proyecto, quien
me comentó que es de reciente creación. Junto al programa de «letras habladas»
dirigido a personas ciegas, ambos constituyen el proyecto de inclusión de personas
con discapacidad en la universidad. Al integrarse, Daniel nuevamente es parte de
un proyecto emergente de conformación de un nuevo lugar académico para per-
sonas sordas, donde convergen con oyentes. Mariana, la fundadora de MEBISOR,
cree que al menos en el corto y mediano plazo este será el enfoque en la educación
superior: «La verdad antes yo pensaba que hubiera escuelas para sordos, pero es
muy difícil porque es educación inclusiva (…) los intérpretes pueden ser a prepa o
a universidad con certificación de interpretación, más o menos es lo que estamos
pensando» (Entrevista con Mariana). De acuerdo con Mariana, el enfoque de escue-
las públicas exclusivas para personas sordas podría contraponerse al principio de
inclusión que es actualmente la insignia social y política por excelencia. Desde su
perspectiva, incluirse en los niveles básicos significa crear aulas de educación bilin-
güe con profesores sordos y oyentes, en los que se enseñe LSM y a través de la LSM
y el español como segunda lengua, dentro de las escuelas generales. Como apunta,
para los niveles de bachillerato y universidad, se presenta la posibilidad de introdu-
cir intérpretes y alumnos sordos en los grupos generales. En realidad no son temas
clausurados. Dentro de MEBISOR y otras organizaciones es un asunto vigente donde
las perspectivas al interior de la comunidad Sorda están a debate.
196

