Page 192 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 192
Gabriel Tolentino Tapia
después pude entrevistarla. Desde su perspectiva, la educación bilingüe para perso-
nas sordas es sumamente limitada en México: «escuelas como Clotet e IPPLIAP son
de paga, entonces los papás no pueden pagar y cambian a sus hijos al CAM, pero es
malo, la verdad necesitan mejorar la formación de los maestros. Además, IPPLIAP
está saturadísima» (entrevista con Mariana).
El problema de los CAM podría ser cualitativo y cuantitativo. Cualitativo
porque, de acuerdo con Mariana, no suelen incluir a los profesores sordos, todavía
acostumbran orientarse a la oralización y los profesores oyentes no siempre saben
(bien) lengua de señas, además de que la LSM no se concibe como una lengua que
deba aprenderse, en tanto que lengua materna de los sordos. Cuantitativamente, el
problema es que no resuelven la demanda poblacional. Instituciones como IPLLIAP
o el Centro Clotet, Mariana señala las dificultades de integrarse a estas escuelas por
la cuestión económica y la saturación.
De acuerdo con los datos estadísticos del INEGI, al menos en 2010 había
2,325 personas sordas en edad de asistir entre el preescolar y la secundaria. Esto
significa que cada escuela debería cubrir a más de 700 alumnos, lo cual no sucede.
Entre 2018 y 2019, los medios de comunicación han hablado acerca de la creación de
una escuela pública (de gobierno) para personas sordas. Se supone que el congreso
95
local ha impulsado su creación, pero sigue siendo únicamente objeto del discurso.
La Casa de Cultura del Sordo, inaugurada en 2008 y dependiente de la Alcal-
día de Cuauhtémoc, ubicada a dos cuadras del Templo de San Hipólito, es otro lugar
en el que se ha formado un grupo de educación de personas sordas. Uno de los en-
cargados me comentó que funciona en vínculo con el Instituto Nacional de Educación
para los Adultos (INEA). Ahí se cuenta con un salón que es ocupado para impartir las
clases a sordos de diferentes edades y niveles educativos. Cuando asistí para conocer
el grupo estaba dividido en dos: los de alfabetización que van comenzando y los de
primaria y secundaria. Cada uno se conforma por alrededor de 10 alumnos.
La alcaldía destina parte de las instalaciones para ello (además hay un espa-
cio de rehabilitación y una cancha de fútbol) pero el programa educativo es del go-
bierno federal y no requiere de un sistema escolarizado. La intención de formar este
95 Ver: https://www.unotv.com/noticias/estados/distrito-federal/detalle/en-2018-la-cdmx-estrenara-la-primera-escue-
la-publica-para-sordos-691169/. https://www.expoknews.com/escuela-publica-para-sordos-en-cdmx/
192

