Page 191 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 191
Geografía Sorda
de 80 alumnos. En IPPLIAP había 105 de primaria y preescolar y 35 de secundaria,
pero en las instalaciones del CJU.
Además de IPPLIAP y el Centro Clotet, en la ciudad se halla al menos otra
escuela vigente de nivel básico e intermedio que no dependen del gobierno: Fun-
dación Nacional para Sordos María Sosa Escuela de Desarrollo Integral e Interpre-
tación (FUNAPAS) A. C. Más allá de haber coincidido en algunos eventos con sus
directos y alumnado, con dicha escuela no establecí contacto directo. Se trata de una
escuela visiblemente más pequeña que el Centro Clotet y el IPPLIAP. Instituciones
como la Escuela Nacional Fundación Sordomudos 2000 A. C. y el Centro Educativo
Expresión y Libertad I.A.P. operaron hasta hace algunos años, pero parecen haber
cerrado sus puertas. También existió la escuela Grupo Tessera con orientación hacia
94
la logogenia, pero tampoco parece estar vigente.
Desde el Estado actualmente la educación referida a personas con discapaci-
dad se articula por medio de dos modalidades principales: las Unidades de Apoyo a
la Educación Regular (USAER) y los Centros de Atención Múltiple (CAM). La primera
funciona a través de instancias integradas a las llamadas escuelas regulares, a las
que asiste la población estudiantil en general, pero al integrarse algunos alumnos
con discapacidad, USAER les brinda asistencia en ese contexto. Los CAM son escue-
las destinadas exclusivamente a la atención del alumnado con discapacidad. Estas a
su vez puedes especializarse según el tipo de discapacidad. Por ejemplo, de acuerdo
con Mariana, una joven sorda activista por la educación bilingüe, en la Ciudad de
México hay tres CAM en los que se trabaja especialmente con niños y niñas sordas.
En la ciudad hay tres CAM que se centran en la atención educativa de alumnos sor-
dos. Son los CAM número 17 ubicado sobre la calzada de Tlalpan, el 52 al norte y
el 73 al sur. Mariana trabaja en el área de educación especial del gobierno y es una
asidua activista por la educación bilingüe de las personas sordas en México. Ella es
fundadora del Movimiento Nacional en Defensa de la Educación Bilingüe, (MEBI-
SOR) al que me referiré en el siguiente apartado.
La primera vez que nos vimos fue en un evento organizado por el gobierno
federal sobre la consulta a las personas con discapacidad para discutir el plan nacio-
nal de gobierno en marzo de 2019. Ahí Ángela de IncluSor me la presentó y tiempo
94 Método desarrollado en México, cuya finalidad es que las personas sordas aprendan el español escrito prescindiendo de
la lengua de señas. Este método comenzó a desarrollarse en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) por
lingüistas y fue aplicado en la institución de Tessera.
191

