Page 205 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 205

Geografía Sorda



          8. Asociaciones, clubes y las estrategias de construcción de lugares


          Esta investigación comenzó formalmente con la asociación de IncluSor. Una vez que
          la ubiqué en Internet, el primer contacto sucedió a través de celular, luego una en-
          trevista cara a cara con sus representantes y después mi integración a los cursos
          de señas, hasta ir participando cada vez más en sus actividades cotidianas. Ángela,
          una de las dos coordinadoras de la asociación, me comentó que IncluSor se formó
          en 2013 cuando ella y Jésica, ambas sordas post-lingüistas, decidieron emprender
          un proyecto para promover la participación social de las personas sordas. Es origi-
          naria de Cuba y Jessica de México. Se conocieron cuando Jessica perdió la audición
          prácticamente de manera súbita a la edad cercana de veintitrés años; ahora tiene
          cincuenta y seis.

                 Ángela fue su terapeuta de lenguaje, específicamente de lectura labio-facial,
          manejo de la voz y de «mecanismos para sobrevivir siendo sorda» como ella men-
          ciona. Durante varios años Ángela se fue a vivir a Suiza, país del que su pareja es
          originaria. Mantuvieron el contacto y fue precisamente a la distancia como se gestó
          la idea de IncluSor. Tiempo después de que comenzaron sus actividades, Ángela re-
          gresó a México y se incorporó al equipo. Inicialmente se ubicaron en una zona relati-
          vamente central de la ciudad, en la Alcaldía de Benito Juárez, aunque recientemente
          se mudaron cerca del bosque de Chapultepec, donde también es una ubicación cén-
          trica. Para ellas era importante asentarse en una zona accesible, donde confluyera el
          transporte para facilitar la movilidad hasta sus instalaciones.

                 Además de Jésica y Ángela, IncluSor se conforma por intérpretes de señas
          y más personas sordas. La asociación se ha enfocado en talleres de arte como el
          de joyería, vitro-mosaico o canto en señas, los cursos de LSM en diferentes niveles
          dirigidos a oyentes, aunque también llegan a participar personas sordas. También
          suelen organizar un taller sobre inclusión de personas Sordas en el Castillo de Cha-
          pultepec, dirigido a la niñez. Por otro lado, cursos de español (lectoescritura) al que
          principalmente acuden personas sordas. IncluSor se vincula constantemente con
          instituciones públicas y empresas privadas para abordar el tema de la inclusión de
          personas sordas. Por ejemplo, durante mi estancia se llevó a cabo un curso de ca-
          pacitación para el autoempleo auspiciado por Bank of America y operado por la
          asociación civil Pro Empleo. Esta segunda organización se encargó de contactar a
          IncluSor para desarrollar el curso porque contaban con el perfil buscado por Bank
          of America.



                                                205
   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210