Page 209 - Más allá de la razón oyente digital digital
P. 209

Geografía Sorda




          la misma lógica que persiguen la UNSM y MEBISOR. Más allá de los distintos proyec-
          tos de personas o de asociaciones, los vínculos interpersonales son manifiestos. Es
          decir, los diferentes proyectos a título personal o colectivo no suprimen las interre-
          laciones individuales.

                 La estructura organizativa de MEBISOR y la UNSM es a nivel nacional. Como
          he señalado, no participan todas las asociaciones ubicadas en la Ciudad de México.
          Por otro lado, la autonomía entre asociaciones, el contacto particular que entre es-
          tas se establece para determinados proyectos o eventos (a veces por convocatoria
          del gobierno) o la total desvinculación entre estas, ponen de relieve una estructura
          social y una geografía de asociaciones en la capital del país, cuyos vínculos no son
          fijos. Por el contrario, son multidireccionales, con diferentes intensidades y móviles
          en el tiempo.

                 Desde IncluSor, es palmaria la colaboración directa con otras asociaciones,
          independientemente de que formen parte o no de MEBISOR y la UNSM. Por ejemplo,
          Jessica ha sido invitada para dar conferencias en otras asociaciones donde también
          se enseña LSM, pero ello no implica que sean colaboraciones permanentes o pro-
          yectos a largo plazo. En suma, lo que pretendo expresar es que no existe un vínculo
          estrictamente formal entre las asociaciones de personas sordas que se hallan en la
          Ciudad de México.

                 Por otro lado, si bien existe una concepción más o menos entendible o com-
          partida acerca de lo que la gente entiende por «asociación civil», en la práctica su
          aplicación se vuelve difusa.  En el país hay cuarenta asociaciones civiles de y para
          personas sordas registradas ante el gobierno. De estas, once se ubican en la Ciudad
          de México y ocho permanecen activas. Su estatus de actividad depende de enviar
          los reportes anuales al Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Cuando
          transcurren más de dos años sin reportarlo, la asociación entra en estatus de «inac-
          tiva», lo cual no genera sanciones, pero sí una señal de alerta pública acerca de su
          funcionamiento. 97


                 Esto significa que pueden seguir operando o que han desaparecido. Varias
          agrupaciones de personas sordas se denominan «asociaciones civiles» sin haber
          realizado un trámite de registro ante el gobierno y otras tantas no se autonombran


          97  Página de registro de asociaciones civiles: http://www.sii.gob.mx/portal/


                                                209
   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213   214